Con el impulso de la UNDAV, la Red Universitaria de Géneros, Equidad y Diversidad Sexual ha dado pasos importantes a nivel regional. El rector de la UNDAV cuenta cómo fue su creación y se refiere a los desafíos que existen por delante.

Por Malena Espeche y Victoria Primante
A principios de 2020, la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), a través de su Programa Transversal de Políticas de Géneros y Diversidades perteneciente a la Secretaría de Bienestar Universitario, asumió la coordinación de la Red Universitaria de Géneros, Equidad y Diversidad Sexual (RUGEDS) de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL). Aquello significaba la continuidad del trabajo que se venía desarrollando en el tema y la asunción de nuevas e importantes responsabilidades y desafíos.
Presentada el 5 de septiembre de 2018 en el pleno de la XCIV Reunión del Consejo Ejecutivo de la UDUAL, en Costa Rica, la RUGEDS nuclea a instituciones de educación superior de toda América Latina y el Caribe con el objeto de fortalecer un entramado orientado a potenciar, intercambiar e impulsar políticas públicas educativas integrales y transversales con perspectiva de género. El rector de la UNDAV y vicepresidente de Organizaciones y Redes de la UDUAL, Ing. Jorge Calzoni, cuenta cómo fue el proceso de su creación y hace referencia a los principales retos que la educación superior tiene en lo que a géneros, equidad y diversidad sexual refiere.
- ¿Cuál fue el camino recorrido previo a la creación de la RUGEDS?
Jorge Calzoni - El tema se había empezado a discutir en una reunión en México con algunos compañeros y compañeras de la UDUAL. En ese momento estaba Antonio Ibarra, que fue un gran impulsor, y colaboró mucho con la creación de la Red.
La idea de la incorporación de la perspectiva de género ya venía circulando previo al encuentro de la CRES en 2018, en la ciudad de Córdoba, donde tomó mucha fuerza. Quienes integramos la UDUAL entendimos que no podíamos estar ajenos a esa agenda. Me acuerdo muy bien del día en que se aprobó. Nosotros, desde la UNDAV, hicimos la propuesta de crear la Red y por eso nos propusieron coordinarla.
El trabajo que veníamos realizando desde la UNDAV sirvió como plataforma para lograr el impulso de la RUGEDS. Por otro lado, creo que la Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y Contra las Violencias (RUGE) del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) también es un antecedente importante, porque Argentina estaba muy bien posicionada a nivel latinoamericano y caribeño como para ser capaz de encaminar esto.
- ¿Hubo resistencias al proyecto?
JC - Hubo algunas dudas, no hubo reparos ni oposición, pero sí dudas, como siempre que se pone un tema nuevo en discusión. Pero, por suerte, había posicionamientos muy fuertes, lo cual orientó la discusión en ese sentido.
- ¿Cómo se desarrolló la discusión sobre el tema?
JC - Fue bastante horizontal y, por suerte, estuvo libre de estigmas y prejuicios. Creo que ayudó que la propuesta venía de la UNDAV y el hecho de que es una universidad muy nueva en el contexto de la UDUAL, con mucha intensidad y un empuje que le viene bien a la organización en su conjunto. También me parece importante destacar que no fue una iniciativa empujada sólo por mujeres; hubo muchos varones participando y acompañando la propuesta. Y el resultado fue algo sólido, sobre lo que, por supuesto, habrá que seguir trabajando y construyendo en el tiempo.
- ¿Creés que ha cambiado el escenario de la educación superior en la región en relación a la temática de género?
JC - Sí, creo que hubo cambios. No me refiero a una revolución, ni nada por el estilo, pero creo que, indiscutiblemente, el tema está en agenda y nadie puede hacerse el distraído o la distraída. Cuando hablamos de que el acceso a la universidad es un derecho universal también nos estamos refiriendo a esto, al desafío de conseguir la igualdad para todos los géneros en las condiciones de acceso a la educación superior. A nivel nacional, pienso en el gran crecimiento de la RUGE y en el aumento en la cantidad de universidades que cuentan con un protocolo para atender las situaciones de violencia.
Por otra parte, creo que se viene un cambio generacional. Hoy en día los chicos y las chicas ya desde el nivel inicial, la primaria y la secundaria vienen trabajando y desarrollando estos temas, la perspectiva de género, el respeto por los derechos humanos. Ya no es algo de un sector, sino que son temas que la sociedad ha incorporado.
Si las discusiones se encaran desde el respeto, tarde o temprano llegan. Lo fundamental es no retroceder en materia de derechos. Por eso me parece tan importante y me da tanto orgullo que desde la UNDAV hayamos impulsado y estemos coordinando esta Red. La historia hay que escribirla, hay que contarla, y nosotros y nosotras estamos siendo parte de eso.

Octubre 2020 | Edición #88