Primeros pasos
Reflexiones y recuerdos de los primeros días de la Universidad Nacional de Avellaneda, un proyecto que siempre fue
(y sigue siendo) colectivo.

Foto: Prensa UNDAV.

Secretaria de Investigación y Vinculación Tecnológica e Institucional | UNDAV
El desarrollo del proyecto institucional de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) fue posible por el marco político existente a partir de 2003. Desde entonces, se inició un cambio sustancial en el perfil del Estado y sus políticas, con mayor nivel de penetración en la sociedad e inclusión, con la finalidad de llegar a todos/as los/as ciudadanos/as. Sobre todo, a los/as más vulnerables.
Las políticas de educación superior se orientaron a facilitar el acceso de la población a los estudios universitarios, para lo cual el gobierno incrementó el presupuesto, creó nuevas universidades, implementó programas de becas, entregó materiales e insumos. Es en este contexto que la idea-fuerza de algunos actores de la comunidad de Avellaneda referida a impulsar el proyecto de creación de una nueva universidad en esta ciudad, encontró espacio político y logró hacerse realidad (Calzoni, Domench, Presa, 2014).
Así fue que a las universidades creadas a partir de los años 2009/2010 se las llamó “Universidades del Bicentenario”, puesto que se estaban fundando a doscientos años de nuestra gesta histórica revolucionaria y libertaria de mayo de 1810.
En general, al intentar un repaso de su historia, pensamos rápidamente en los formalismos que dieron cuenta de esa creación, como la ley 26543 sancionada el 11 de noviembre de 2009, la designación del Rector Organizador, la elaboración, presentación y aprobación por parte del Ministerio de Educación de la Nación y la Comisión Nacional de Educación y Acreditación Universitaria (CONEAU) del Proyecto Institucional Universitario (PIU). En ese itinerario, ya no tan formal sino desde los hechos políticos, con actores centrales para nuestra fundación, también viene a nuestra memoria la inauguración del primer ciclo lectivo, que contó con la participación de la expresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, y la inauguración de la Sede Piñeyro, oportunidad en la que también nos honró con su presencia. El crecimiento que ha tenido la UNDAV desde entonces resignifica la importancia de aquellos primeros pasos.
Las bases de esta historia institucional se consolidaron y fraguaron en reuniones con profesionales de diferentes disciplinas y el equipo fundacional de la UNDAV. Fueron meses intensos en los que, además, realizábamos visitas a escuelas secundarias para que supieran que una universidad pública estaba a disposición a pocas cuadras de sus casas. A la vez, se acondicionaban espacios físicos facilitados por el municipio para poder dictar clases y algunas oficinas para el equipo de gestión.
El Club de Graduados/as, nuestra propuesta académica, los avances en investigación, la transferencia, la extensión universitaria, el bienestar universitario, los posgrados, el desarrollo editorial, los vínculos e intercambios internacionales y nacionales, nuestras sedes y nuestro desarrollo integral y proyectivo, nuestros departamentos y sus carreras, y el progreso organizativo y de gestión. Nuestra realidad y nuestros sueños, nos dicen que seguimos en el camino correcto.
Junio 2020 | Edición Especial 10º Aniversario UNDAV #85