Racismo en las universidades: una deuda pendiente

con información entrevistó al director de la Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina, Dr. Daniel Mato, quien advierte que las instituciones de educación superior “deben jugar un papel proactivo en la educación y en la investigación” de la problemática.

Foto ilustrativa
Fotos: Prensa UNDAV.

Las problemáticas del racismo y la discriminación racial son cuestiones que atraviesan a la sociedad en su conjunto y las universidades no son la excepción. Abocado a la temática desde hace ya muchos años, el director de la Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina, Dr. Daniel Mato, advierte que “tenemos que diferenciar entre racismo y discriminación racial” y que la cuestión “suele reducirse sólo al tema de la discriminación racial”.

Comprender el problema

De acuerdo a lo explicado por la mencionada cátedra, “en América Latina, los problemas de discriminación no afectan sólo a las personas y a los pueblos indígenas y afrodescendientes. No obstante, los que perjudican a estos pueblos tienen siglos de historia y –aunque transformados- continúan vigentes. Pese a ello, suelen recibir escasa atención por parte de las instituciones públicas, los medios de comunicación y las instituciones de educación superior”.

“En la sociedad argentina la discriminación racial abierta está muy aplacada respecto a otras épocas de la historia aún cuando se continúa observando, por ejemplo, en provincias como Salta”, cuenta el Dr. Mato, quien el miércoles 11 de marzo concurrió a la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) en el marco de la XVIII Jornada Docente. Allí brindó una conferencia titulada “Transformaciones Universitarias: Racismo o Interculturalidad”.

En este sentido, explica Mato, “así como por vivir en sociedades machistas ninguna y ninguno de nosotros y de nosotras está libre de machismo, por vivir en sociedades racistas ninguno y ninguna de nosotros y de nosotras está libre de racismo. Hay quienes tenemos más conciencia del problema y tratamos de luchar contra éste y sus manifestaciones en las instituciones, en las conductas de otras personas y en la nuestra propia. Pero, aún así, es posible que se nos escape sin darnos cuenta”.

¿En las universidades también?

“El racismo no es en las universidades argentinas -excepto iniciativas de algunos compañeros y compañeras, en particular- un tema de investigación de extraordinaria importancia. No está entre los temas de agenda que se destacan”, confiesa el Dr. Mato.

Por ello, en los últimos años ha impulsado la Iniciativa para la Erradicación del Racismo en la Educación Superior. Se trata de una línea de trabajo a mediano plazo (2018-2021) que la Cátedra UNESCO “Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina” de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) ha puesto en marcha en junio de 2018 en colaboración con universidades y otras instituciones de Educación Superior (IES) de toda América Latina, entre ellas, la UNDAV, por medio de la resolución del Consejo Superior N° 364-18.

Desde la Cátedra aseguran que la Iniciativa se propone contribuir a erradicar todas las formas de discriminación racial en la educación superior, poniendo especial énfasis en la erradicación de las formas de discriminación que afectan a las personas y comunidades indígenas y afrodescendientes.

“Es importante destacar que, según el censo de 2010, en la Argentina hay casi un millón de personas que se auto reconocen como indígenas (esto hace al 2,4% de la población) y no las vemos en las universidades como autoridades o docentes y, muy pocas veces, como estudiantes”, denuncia Mato.

El director de la Cátedra UNESCO afirma que “el racismo como ideología y las prácticas y dispositivos sociales que derivan de él entran en violación de derechos establecidos en la Constitución Nacional, que recoge la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial”. Allí se establece claramente que la discriminación no es sólo producto de políticas y prácticas que tienen como objeto la discriminación sino también como consecuencia y resultado.

“El problema son las referencias, los prejuicios, las representaciones. Entonces, podemos hablar de discriminación asociada a representaciones o a referencias étnico raciales. Deberían ocupar el mismo lugar que, afortunadamente, ha ocupado la agenda respecto de la discriminación y la violencia contra la mujer”, reflexiona.

Las universidades -concluye Mato- “deben jugar un papel proactivo en la educación y en la investigación contra el racismo. Y deben jugar un papel proactivo en la formación de docentes para la educación intercultural y bilingüe. Ésas son sus deudas”.

Más información: www.unesco.untref.edu.ar




Abril 2020 | Edición #83