Editorial
Histórico noviembre

Por Ing. Jorge Calzoni | Rector de la Universidad Nacional de Avellaneda

Octubre ha sido el mes de revoluciones, rupturas, encuentros, desencuentros, nacimientos y muertes en términos históricos en diversas geografías.

En nuestra universidad ocurrieron muchos y variados eventos que dan cuenta del caudal y de la multiplicidad de actividades que convocan a la comunidad universitaria en su conjunto.

Fuimos sede -por tercera vez consecutiva- del Rally Latinoamericano de Innovación promovido por el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI) donde obtuvimos dos importantes distinciones.

También recibimos a estudiantes y docentes de la carrera de Turismo de la Universidad Nacional San Juan Bosco de la Patagonia que participaron de la Feria Internacional de Turismo y fueron guiados/as por el área metropolitana de Buenos Aires por nuestros docentes y estudiantes en un ejemplo de intercambio y solidaridad.

Por otro lado, pudimos inaugurar la Sala de Colado para la Tecnicatura en Prótesis Dental, un viejo anhelo concretado con mucho esfuerzo. También se llevaron adelante las Jornadas de Enfermería, cada año más concurridas, que ya constituyen un emblema del Departamento de Salud y Actividad Física.

En lo que respecta a la cultura, en un nuevo encuentro de la Cátedra Libre Osvaldo Bayer, bajo el lema “La Historia Silenciada: Los manuales escolares como actuales textos de frontera”, contamos con la presencia de la cineasta Lucrecia Martel y del periodista Esteban Bayer. Además, realizamos un reconocimiento a la gran Griselda Gambaro, ícono de nuestro arte popular y, en particular, del teatro.

En lo deportivo, importantísimo ha sido el desarrollo de los Juegos Universitarios Regionales (JUR 2019) realizados en la Universidad Nacional de Quilmes, donde nuestros/as estudiantes han conseguido un lugar destacado en los podios de cada disciplina deportiva. Asimismo, presentamos el informe del Relevamiento Nacional de Clubes, un trabajo conjunto con el Observatorio de Clubes, surgido al calor de tarifazos y hostigamiento a instituciones clave para el desarrollo local a lo largo y ancho del país.

Durante este mes tan intenso, se sucedieron infinidad de charlas, debates, presentaciones de libros, ponencias, participaciones en jornadas y congresos. Hubo un gran despliegue de actividades gremiales de trabajadores/as nodocentes, docentes, estudiantes y graduadas/os.

Y, ahora, comenzamos un histórico noviembre, donde se cumple el 70º Aniversario de la instauración de la Gratuidad Universitaria, una fecha importante para nuestra comunidad, porque ha significado la igualdad de oportunidades en el derecho de todos y todas a acceder a la educación superior. El Decreto Nº 29. 337 del Gral. Juan D. Perón -del 22 de noviembre de 1949- suprimió los aranceles universitarios y permitió que los hijos e hijas de los/as trabajadores/as ingresaran masivamente a las universidades públicas, cambiando para siempre el curso de la historia.

En este mes, también el día 26, celebraremos el Día del Trabajador Nodocente. Vaya en estas líneas mi reconocimiento al esfuerzo y trabajo diario que desarrollan en la construcción de nuestra Universidad.

Tenemos todas las expectativas puestas en esta nueva etapa que se inicia luego de la elección nacional celebrada hace pocos días, donde aspiramos alcanzar un gobierno que defienda los intereses de la mayoría y que construya una sociedad donde las instituciones educativas sean acompañadas, sus docentes respetados/as, y donde la ciencia, la tecnología y la innovación no sean un discurso de futuro sino un presente que ayude a resolver los problemas que padecemos todos/as los argentinos/as.

Finalmente, renace la esperanza de una construcción política más equitativa, más solidaria, más plural, más pacífica, más soberana y justa para todos y todas.

Noviembre 2019 | Edición #80