Hacia el 70° aniversario de la gratuidad universitaria
Undécima entrega
En el mes en que se cumple el 70° aniversario de la sanción de la gratuidad universitaria en la Argentina, con información realizó un compendio de las reflexiones vertidas en esta sección especial a lo largo de un año.

Los aniversarios, ya traigan éstos evocaciones positivas o negativas, implican todos ellos una instancia de reflexión en la que, de una forma u otra, traemos al presente lo pretérito y distante. En el mes en que se cumple el 70° aniversario de la sanción de la gratuidad universitaria en la Argentina, la ocasión resulta propicia para hacer oír diferentes voces, expresiones y opiniones. Este espacio, que culmina con la presente entrega, se constituye como un aporte en tal sentido.
Un poco de historia
En 1949, producto de la organización de un nuevo Estado social de derecho y planificador, se estableció la gratuidad universitaria y el compromiso gubernamental para su financiamiento. Ese mismo año se fundó el Ministerio de Educación de la Nación en reemplazo del de Justicia e Instrucción Pública.
Finalmente, la gratuidad de la universidad en la República Argentina se alcanzó con el Decreto Presidencial N° 29337 el 22 de noviembre de 1949. Un aspecto fundamental es que se comprometió al Estado nacional a dotar a las universidades de los recursos complementarios necesarios para alcanzar dicho objetivo.

Por Ing. Jorge Calzoni (Rector de la Universidad Nacional de Avellaneda)
“Para un proyecto de país más justo, libre y soberano, era necesario desarrollar ciencia y tecnología, y para ello contar con una mayor “masa crítica” de profesionales. Dicen que la historia se repite. Tal vez lo que se repite son las mismas argumentaciones, los mismos egoísmos y el empeño en conservar la desigualdad en lugar de resolverla. La educación es la mejor herramienta para reparar las injusticias sociales de ayer, hoy y mañana”.

Por Ricardo A. Serra
(Vicerrector de la UNDAV |
Decano del Departamento de Ambiente y Turismo)
“Para nuestra generación, darle continuidad histórica al decreto de 1949 será cumplimentar un mandato en el que siempre creímos: universidad para todas y todos, inclusiva, nacional y popular. Estar inmersos en la sociedad, trabajando para ayudar a resolver problemas y mejorar la calidad de vida de nuestro pueblo”.

Por Lorenzo Pepe (Diputado de la Nación -m.c.-)
“El gobierno de Perón: declaró la gratuidad universitaria; creó el Ministerio de Educación (era Secretaría); sancionó la autonomía a nivel constitucional; introdujo servicios sociales para estudiantes (comedores); fomentó las ciencias; suprimió los exámenes de ingreso; creó la figura de dedicación exclusiva para los docentes; duplicó los sueldos de los profesores; abrió la Universidad Obrera, actual UTN; creó los horarios para trabajadores en las Facultades; entre otras numerosas medidas”.

Por Elena Calvín
(Directora de Prensa y Comunicación Institucional | UNDAV)
“Pensada la educación dentro de un proyecto de país que sentó sus bases en la Constitución de 1949, se resaltó la función social e inclusiva que debe tener el Estado, con una mirada estratégica hacia el proceso de crecimiento que demandaba fuertemente la capacitación de las mayorías. Como medida de justicia social era necesario que no fueran excluidos del sistema universitario aquellos/as jóvenes que tuvieran capacidad y vocación, pero no contaran con recursos económicos para poder solventar sus carreras”.

Por Gabriela Mariño (Secretaria General de ADUNA)
“Afortunadamente -y no por casualidad- en la Argentina la discusión acerca de la necesidad de que el Estado sostenga financieramente instituciones de educación superior cuenta con un piso elevado. Si bien todos/as somos conscientes de que la gratuidad de la cursada no genera espontáneamente una igualación de oportunidades reales, resulta evidente que de no existir la posibilidad de cursar estudios de grado de forma no arancelada, el universo poblacional con acceso a estudios universitarios se estrecharía drásticamente”.

Por Gianluca Garbarino Petrone
(Ex Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional de Avellaneda)
“La elite argentina era la dueña y la privilegiada de las universidades, siendo el único sector que podía acceder a la educación superior. El movimiento peronista decidió transformar esta situación considerando necesario pensar una academia al servicio de su sociedad y no una academia al servicio de las clases acomodadas de la Argentina”.

Por Antonio Hugo Caruso (Presidente del Consejo Social de la UNDAV)
“De ninguna manera podemos considerar a la formación superior como un simple servicio o como un tema a discutir para recortar lo logrado, porque estamos convencidos de que la educación es un derecho humano que lleva el compromiso de trabajar para una Patria más libre y más justa”.

Por Dra. Ana Laura Ruggiero (Secretaria General de ANDUNA)
“El espíritu y el carácter de este acontecimiento no deben perderse de vista jamás y necesitan ser revisados y actualizados periódicamente para que se mantengan en la memoria viva de la sociedad. La educación no es un gasto, sino un derecho que el Estado debe garantizar”.

Por M. Laura Vacca (Consejera Departamental de Salud y Actividad Física – Claustro Graduado)
“Como graduados/as de una universidad pública del bicentenario, sabemos que no basta sólo con defender la gratuidad y la democratización del acceso a la educación superior; también hay que democratizar el conocimiento y éste tiene que ser una conquista de la comunidad”.
Noviembre 2019 | Edición #80