Mirada internacional

WikiLeaks y la trama del poder
Foto ilustrativa

Por Pedro Brieger*

WikiLeaks apareció en este siglo difundiendo una serie de documentos desclasificados que se filtraron y fueron enviados a grandes medios de comunicación, los cuales publicaron estos informes que revelaban las atrocidades y los crímenes de guerra que EEUU estaba realizando en Afganistán y en Irak, documentos sobre la cárcel de Guantánamo y cables de diferentes embajadas de los EEUU que evidenciaban cómo presionaban y espiaban a políticos.

Su artífice, creador y principal figura es Julian Assange, quien llegó al Reino Unido allá por 2010 procedente de Suecia y pidió asilo político en la embajada ecuatoriana en Londres durante la presidencia de Rafael Correa. Días atrás el presidente de Ecuador, Lenín Moreno, decidió retirarle el asilo y la nacionalidad ecuatoriana, lo cual precipitó que la policía lo capturara.

Aquí hay dos elementos a tener en cuenta. Primero, que lo más importante de WikiLeaks era revelar todo lo que hace EEUU. Es decir, el tema no es Assange, si no todo eso que estaba haciendo el país del norte y que parece que no tiene condena. Y, por otra parte, el tema de la libertad de prensa, porque acá lo que se está diciendo es “cuidado con revelar lo que hacen gobiernos como EEUU o grandes empresas en sus chantajes internacionales porque podés ir preso”.

No es descabellado pensar que parte de las negociaciones de Ecuador con EEUU sean que este país diga “nosotros los apoyamos en el Fondo Monetario Internacional (FMI) a cambio de un favor”. El FMI no entrega dinero porque sí en ninguna parte del planeta y, en el caso de Ecuador, serviría para apuntalar al alicaído gobierno de Lenín Moreno y darle más aire para que se pueda sostener. Se entregan cosas a cambio como la soberanía política, la moneda o reformas laborales impuestas por el FMI. Justamente, lo que revelaba WikiLeaks son las presiones que ejerce EEUU y las grandes empresas.

* Fragmentos de su columna radial en el programa Vivís la UNDAV Edición Sábados (emisión del 13/4/2019). Escuchálo todos los sábados, de 9 a 12, por Radio UNDAV.

Mayo 2019 | Edición #74