con información dialogó con el coordinador del Módulo de Políticas Económicas del Observatorio de Políticas Públicas de la UNDAV, Lic. Santiago Fraschina, quién hizo referencia a los principales temas de la economía y su relación con la educación.

El paisaje económico en el que se deben desenvolver los argentinos dista de ser sencillo para el ciudadano “de a pie”. Un escenario variopinto repleto de tecnicismos harto complejos hace que perdamos de vista aspectos de sustancial relevancia.
con información dialogó con el coordinador del Módulo de Políticas Económicas del Observatorio de Políticas Públicas de la UNDAV, Lic. Santiago Fraschina, para entender un poco más acerca del panorama económico de nuestros días a partir de 5 temas clave.
AJUSTE
“El recorte de temas presupuestarios de la universidad se enmarca dentro del modelo económico que propone como una de las políticas centrales el ajuste fiscal. El gobierno de Macri está convencido de que este último es uno de los grandes problemas de la economía argentina.
Lo más traumático es el tema de los subsidios que se ven reflejados en el aumento permanente de las tarifas, pero también en echar gente del Estado o eliminar planes y programas del Estado Nacional. Y un punto es el recorte a las universidades públicas. Esperemos que no sea la antesala de empezar a justificar el tema del arancelamiento de las universidades públicas como en algún momento se intentó en la década del 90. Siempre sabemos que cuando empiezan con los planes de ajuste, lo que intentan hacer es desprestigiar algunas cosas, para después justificar la privatización o, en este caso, el arancelamiento de las universidades”.
PAGO DE LA DEUDA
“Una de las supuestas pesadas herencias que se le dejó al gobierno de Mauricio Macri fue el fuerte proceso de desendeudamiento externo que se verificó en los años anteriores que permitió llegar a que la deuda externa del sector público sea 13.1 del PBI, lo cual es una deuda muy baja en términos históricos pero también a nivel internacional. Ahora bien, como ellos necesitan dólares para su nuevo modelo económico, liberalizaron el tema de la fuga de capitales y la remisión de utilidades por parte de las casas matrices. Como la lluvia de dólares de inversión extranjera directa no vino y no va a venir como nos querían hacer creer, entonces la única fuente para conseguir los dólares necesarios para que los grupos económicos fuguen, las empresas extranjeras remitan utilidades y los importadores importen, es a partir del endeudamiento externo. Por eso tuvieron que cerrar como sea el tema de los fondos buitre para volver al sistema financiero internacional y, a partir de ahí, viene una nueva ola de endeudamiento externo. O sea, vuelve lo que se llama la “bicicleta financiera”.
INFLACIÓN
“Todas las políticas económicas que se están tomando son inflacionarias. La primera es la devaluación. Hoy a quien produce alimentos le es muchísimo más rentable venderlo en Europa, en los países centrales, en China, que venderlo en la Argentina, por lo cual, como consumidores vamos a empezar a competir con los consumidores extranjeros por la comida que se produce en la Argentina.
La otra política inflacionaria es la quita de subsidios a los servicios públicos con el consecuente tarifazo. Esto tiene un impacto inflacionario en forma directa cuando el argentino va a tener que pagar la tarifa, pero también tiene una consecuencia indirecta en la inflación: que el tarifazo implica que aumenten los costos de todas las empresas y de todos los comercios, con lo cual al aumentarle los costos a éstos lo que hacen es trasladar estos aumentos a los precios.
Y la otra es la desregulación de los precios que están generando y que la Secretaría de Comercio no está controlando. Entonces, si uno suma devaluación, quita de las retenciones a los productos primarios, desregulación de los precios, más tarifazo, es lo que estamos viviendo, un salto inflacionario impresionante”.
PARITARIAS
“Cuando Prat Gay dijo que la meta de la inflación para este año era del 20 o 25 % obviamente él sabía que iba a ser más alta. Pero, en realidad, cuando estaba hablando de metas de inflación, estaba hablando de paritarias. Ellos tienen el objetivo de que las paritarias cierren este año entre el 20 y el 25% en un contexto de inflación del 35 o 40% para bajar el salario real 10 o 15 puntos. Ahora, los reclamos de los sindicatos, toda la presión que empezó a generarse sobre eso les está complicando el tema de los objetivos de paritarias del 25%”.
OBRA PÚBLICA
“El macrismo redujo drásticamente la obra pública este semestre y esto se ve reflejado en todos los datos de la construcción. Si se ve el dato de la producción de cemento se ve claramente como se está desplomando la construcción con lo cual es una de las causas centrales del aumento del desempleo. Ya nos llevaron a una situación de estanflación que es la peor situación económica, es decir la unión de estancamiento económico, caída de la producción, más un salto inflacionario”.