El presidente del Centro Latinoamericano de Estudios Políticos y Económicos de China, Francisco Cafiero, destacó la relevancia del convenio rubricado con la UNDAV y el rol de la educación para el desarrollo de las relaciones entre ambos países.

aseguró Francisco Cafiero.
Conforme lo publicado por Statista, portal web especializado en estadísticas, 2017 fue un año récord en la construcción de rascacielos gracias a China, país que edificó 76 edificios de 200 metros o más de altura, seguido por EE.UU. que construyó solo 10. Las cifras parecen reafirmar una tendencia que coloca al Gigante Asiático como la futura gran potencia global. “En los próximos años China se va a convertir en la principal economía del mundo”, aseguró en este sentido Francisco Cafiero, presidente del Centro Latinoamericano de Estudios Políticos y Económicos de China (CLEPEC), organismo que el jueves 4 de enero rubricó un convenio con la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), a través de su rector, Ing. Jorge Calzoni.
El acuerdo, llevado a cabo en el marco de la misión institucional que la UNDAV emprendió en la República Popular China a comienzos de diciembre de 2017, sentó las bases para que, de cara al futuro, ambas instituciones puedan llevar a cabo diversas iniciativas y desarrollos en forma conjunta, como ser: 1) la creación del Foro de Cooperación Universitaria China – América Latina; 2) la conformación de un observatorio tripartito entre instituciones chinas, la Universidad y CLEPEC; 3) la promoción de becas e intercambios para la comunidad educativa de la UNDAV y de China; 4) la generación de mecanismos (pasantías e intercambios) para la investigación y el desarrollo de la energía nuclear; 5) la cooperación en materia deportiva; 6) y la enseñanza del idioma chino en la Universidad.
“Creemos que este marco de cooperación le va a ser muy útil no solo al conjunto de la comunidad educativa de la Universidad, sino también a los vecinos de Avellaneda. Este mecanismo de cooperación es fundamental para encarar una agenda de trabajo con una de las potencias más importantes del mundo, que es China”, afirmó Cafiero, quien explicó que “las universidades son fundamentales para acercar conocimiento y aprender más unos de los otros”.

La educación y la brecha cultural
El CLEPEC, nacido en 2013, desarrolla investigaciones y publicaciones sobre aspectos políticos y económicos de China y, en especial, sobre la relación con América Latina; brinda cursos de formación en español sobre el país asiático y seminarios con especialistas para difundir la realidad china en la región; y lleva a cabo entrevistas a personalidades, referentes y especialistas.
“Vemos que cada vez más crece el interés por parte de las distintas comunidades educativas para con China. Se quiere aprender más. Creemos que es esencial para el presente, pero, por sobre todas las cosas, para el futuro del país, formar en relación a qué es China. Es fundamental, estratégico y necesario que quienes tomen decisiones en la Argentina estén preparados para lo que se viene y la formación cumple allí un rol determinante”, señaló el responsable del Centro Latinoamericano de Estudios Políticos y Económicos de China.
Cooperación Sur - Sur
En esta línea de ideas, Cafiero entiende que la integración es la clave para llevar las relaciones entre China, América Latina y Argentina a buen puerto. “La respuesta más contundente que tiene la Argentina y que tienen los pueblos latinoamericanos para con la complejidad de las relaciones en el mundo es, justamente, la integración latinoamericana. Es decir, si no nos integramos las cosas van a ser mucho más difíciles para nosotros y por ende para nuestros pueblos. Si nos integramos y coordinamos políticas en común, en cambio, va a ser mucho más beneficioso para el conjunto de la ciudadanía, para la generación de empleo, para que lleguen más y mejores inversiones, para el desarrollo de las infraestructuras, para el desarrollo de las energías, para los futuros intercambios de comercio”.
Misión institucional a China
El Ing. Calzoni, en su carácter de rector de la Universidad Nacional de Avellaneda, participó de la misión institucional a China que tuvo lugar entre el 6 y el 9 de diciembre de 2017 en Beijing y Anhui. La comitiva estuvo conformada por los rectores de la Universidad Abierta Interamericana, Dr. Rodolfo N. De Vincenzi; y de la Universidad Santo Tomás de Chile, Phd. Jaime Vatter; como así también por los equipos técnicos de dichas universidades.
Entre otras actividades, las autoridades visitaron la Universidad de Lengua y Cultura de Beijing, la Universidad de Deportes de Beijing y participaron de un encuentro en la Universidad de Anhui en Hefei.
Marzo 2018 | Edición #62