Entre fines de 1979 y principios de 1980, más de 170 mil cartas provenientes de Canadá llegaron a las Abuelas de Plaza de Mayo. Miles de ciudadanos canadienses se hicieron eco de la búsqueda de sus nietos y las ayudaron a difundir su lucha en el exterior.

En un momento donde en nuestro país reinaba el terror impuesto por la dictadura cívico-militar, la incipiente organización de Abuelas de Plaza de Mayo (AAPM) que buscaba a sus nietos/as apropiados/as por el terrorismo de Estado, entendió rápidamente que sin ayuda del exterior sería imposible visibilizar su situación y encontrar a su familia. “Chicha” Mariani y Alicia “Licha” de la Cuadra, dos de las Abuelas fundadoras, propusieron enviar información a organismos internacionales y gobiernos extranjeros con la historia de cada una de ellas, fotos de sus hijos/as desaparecidos/as y las fechas en que deberían haber nacido sus nietos/as.
Fue así como la organización católica canadiense “Desarrollo y Paz” (Development and Peace) tomó conocimiento de la situación que atravesaban Madres, Abuelas y Familiares de desaparecidos en la Argentina. Para colaborar con ellos, sus integrantes -que formaban parte de parroquias, escuelas y distintas organizaciones de la sociedad civil- escribieron cartas y postales navideñas de apoyo y solidaridad a cada una de las Abuelas de Plaza de Mayo. La campaña, que se extendió por todo el territorio canadiense, se tradujo en el envío de alrededor de 2000 cartas a cada Abuela. Fueron tantas que el Correo Argentino debió contratar camiones especiales para poder realizar su distribución.

Una de las doce fundadoras de Abuelas, Delia Giovanola, era bibliotecaria y se ocupó de clasificar artesanalmente cada una de las cartas que le llegaron con materiales que encontraba a su alrededor. Hizo una ficha de cada una de las 1800 misivas que recibió y las archivó en un improvisado fichero dentro de una caja de zapatos. Las fichas eran realizadas en cartón y clasificadas con número de orden y el detalle con los datos de los remitentes y referencias de cada una de las cartas. Hoy, ese fichero se encuentra en el Archivo Histórico de Abuelas en la Casa por la Identidad, ubicada dentro del Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos (ex Esma).
La campaña, además, incluyó elevar un petitorio con decenas de miles de firmas al Gobierno de Canadá para que hicieran llegar el reclamo por los nietos y nietas al Gobierno argentino. Este tipo de acciones desde el exterior logró que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA tomara cartas en el asunto y, entre otras acciones, decidiera realizar en 1979 una visita de inspección en nuestro país para verificar la terrible situación que se vivía en esos años. Luego de tomar testimonio a cientos de argentinos, presentaron a la dictadura un informe preliminar donde denunciaban la existencia de miles de desaparecidos. El Gobierno intentó por todos los medios instalar que todo lo denunciado era parte de una campaña “anti Argentina del marxismo internacional”.

Este año, para conmemorar el 40ª aniversario de la fundación de Abuelas de Plaza de Mayo, la Red x el Derecho a la Identidad – Canadá/USA organizó junto a la AAPM la muestra “La Lucha Escrita: La solidaridad extranjera puesta en palabras”, que reúne más de 90 de aquellas cartas de ciudadanos/as canadienses, además de material fotográfico y audiovisual que contextualiza el momento histórico argentino y del mundo.
“Las cartas que forman parte de esta muestra fueron resultado del trabajo comunitario de miles y miles de personas. Consideramos que es una historia que merecía ser contada y revivida. Hay cartas muy personales y todas expresaban el apoyo emocional y, en muchos casos, también económico a Abuelas”, señaló Héctor Rómbola, representante de la Red x la Identidad en Canadá / USA, en la inauguración de la muestra en la ex Esma.
Con formato de muestra
La muestra “La Lucha Escrita: La solidaridad extranjera puesta en palabras” pudo verse también en la Universidad Nacional de José C. Paz y en la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV). Formaron parte de su organización y puesta en valor, la Secretaría de Extensión Universitaria, a través del proyecto “La UNDAV con las Abuelas por la Identidad”, y el Programa DeRed, dependiente de la Secretaría de Investigación de Innovación Socioproductiva. Docentes y estudiantes de la carrera de Guía Universitario en Turismo tuvieron a cargo las visitas guiadas y didácticas en diferentes días y horarios. De las mismas participaron estudiantes de las carreras de Gestión Cultural, Turismo, Derecho, Artes Audiovisuales, Enfermería, Periodismo y Actividad Física.
VOS PODÉS SER UNO DE LOS NIETOS QUE ESTAMOS BUSCANDO. SI NACISTE ENTRE 1975 Y 1980 Y TENÉS DUDAS SOBRE TU ORIGEN, COMUNICATE CON ABUELAS A dudas@abuelas.org.ar
Fotografías: Rosa Mariniello.
Octubre 2017 | Edición #59