Géneros y diversidad
Autonomía, igualdad, placer, autocuidado. Estrategias pensadas para promover el ejercicio de la ciudadanía sexual.

Por Lic. Victoria Primante*
Desde hace algunos años el sistema universitario nacional viene ocupándose de jerarquizar las políticas de género en la lucha contra la violencia, a través de la creación de protocolos para trabajar en la atención y erradicación de dicha problemática. Más tardíamente se empezaron a diseñar dispositivos que articularan acciones para la prevención y la promoción de derechos y en ese contexto es que surgen los espacios de consejerías en salud sexual integral, pensadas estratégicamente para promover el ejercicio de la ciudadanía sexual como un derecho íntimamente ligado al derecho a la salud y el derecho a la educación.
La UNDAV aprobó la creación de su Consejería Integral en Salud y Derechos Sexuales y (no) reproductivos en el año 2020, dependiente del Programa Transversal de Políticas de Género y Diversidad de la Secretaría de Bienestar Universitario. Desde sus comienzos el espacio ha desarrollado distintas acciones: de formación, de sensibilización y de comunicación; y ha logrado, a partir del año 2022, institucionalizar la realización de las Jornadas de la Consejería en Salud Sexual. Dichas jornadas tienen el objetivo de trasladar la consejería y sus temáticas a los espacios comunes de la universidad, espacios visibles como los pasillos y el buffet, donde su comunidad transita y habita cotidianamente.
A través de propuestas lúdicas y la distribución de diversos insumos se dan a conocer, no solo la consejería, sino también sus líneas de acción: prevención de VIH e infecciones de transmisión sexual, prevención de embarazos no deseados, prevención de vínculos violentos, gestión menstrual y su impacto en términos educativos, sanitarios, económicos y ambientales. En los últimos dos años se han distribuido más de 200 copas menstruales; más de 100 toallas reutilizables de tela; más de 500 preservativos vaginales y 5000 preservativos peneanos; se han realizado testeos de vih y sífilis y se han aplicado diversas vacunas del calendario.
Trabajar en el impacto diferencial que tienen cada una de estas temáticas en mujeres y femeneidades permite desarrollar acciones de discriminación positiva tendientes a construir condiciones de igualdad para el ingreso, la permanencia y el egreso de la universidad, profundizando el rol social que deben cumplir las universidades, haciéndose eco de las problemáticas de sus comunidades y diseñando y llevando a cabo políticas que estén a la altura de las circunstancias.
* Coordinadora del Programa Transversal de Políticas de Géneros y Diversidad- Secretaría de Bienestar Universitario.
Noviembre 2023 | Edición #118