La autora de Historia Mínima de los feminismos en América Latina reflexionó sobre el desafío de concebir una universidad con perspectiva de género.

“El derecho igualitario a la educación fue una petición que está en los anales de los feminismos inaugurales, junto con la igualación jurídica y la del salario”, expresó la socióloga e historiadora feminista Dora Barrancos, en el marco de la charla “Cómo construir universidades feministas que promuevan ciudadanías comprometidas con la igualdad”, organizada por la Lic. Carolina Balderrama, docente de la materia Géneros, Comunicación y Cultura.
Barrancos comentó que, en el siglo XX, ante la apertura de instituciones educativas, las mujeres no lograron escapar a “su destino inexorable como reproductoras y cuidadoras”, por lo cual se inscribieron mayoritariamente en disciplinas vinculadas a la medicina. Hecho que terminó por consolidar que la educación quedara reservada a los varones y que la exclusión a las mujeres, no solo se manifestara en disciplinas visiblemente misóginas, como las ciencias duras, sino que esté presente también en las humanidades. Tal fue la negación de las mujeres en la universidad, que incluso no titularon sus estudios hasta mediados de siglo.
“Por lo cual la universidad que conocemos es la emergente del siglo XIX y la universidad feminista que hoy necesitamos no puede tener programas faltos del sentido renovador que tiene el conocimiento –y aclaró- cuando proponemos perspectiva de género no proponemos un agregado a la glosa. Proponemos un entrañamiento, una consustancialidad. Una universidad feminista es una universidad de la equidad, de otra sensatez, con otra racionalidad”.
Dora Barrancos reflexionó sobre los feminismos y la universidad sin olvidar los contextos políticos propios de cada época. Hacia el final de la charla se refirió al actual momento como “una encrucijada, en donde mientras se proponen estas hazañas, el cielo se ha puesto negro”. Se despidió con la frase: “Puede no haber justicia, pero hay una justicia inmanente”.
* Nota realizada por Alejo Corvalán, estudiante del CCC para la Licenciatura en Periodismo.
Noviembre 2023 | Edición #118