Ciencia y arte: una relación indisociable

Un ciclo de charlas con científicos/as artistas indaga en la riqueza de dicho vínculo.

Foto ilustrativa

Se llevó a cabo una nueva edición del ciclo de charlas gratuitas con Cientí-fic@s/Artistas, organizadas por la Secretaría Académica de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) y producidas por la Lic. Adriana Schottlender. Participaron del encuentro la Dra. en Ciencias Biológicas y cantante de Jazz, Elizabeth Karayekov; y el estudiante de Matemática y músico, Teo López Puccio. La cita fue el 20 de septiembre, en la Sede España de la UNDAV.

En la apertura de la actividad, Adriana Schottlender dialogó con los invitados acerca de sus inicios, tanto en el campo de la ciencia como del arte. Elizabeth Karayekov comentó: “Cantar era un anhelo que tenía desde chica, pero me di ese permiso, una vez terminada mi carrera de ciencias biológicas”. Su familia nunca la condicionó para que estudiara algo en particular.

Por su parte, Teo López Puccio recordó que en su infancia estudió teatro y música con el apoyo de sus padres, y que aprendió a tocar el piano “de manera lúdica y divertida”. De modo que luego, cuando surgió su curiosidad por las matemáticas, aquella experiencia artística distendida de su niñez, le sirvió también para no temerle a la experimentación en ciencia.

Respecto de cómo influye el arte en la ciencia y viceversa, Karayekov precisó: “En la manera de construir mi carrera artística y una producción ambiciosa, apliqué un método científico. Del mismo modo creo que la creatividad en la ciencia es imprescindible”. López Puccio coincidió con esta idea y agregó: “La vía es siempre la creatividad, tanto para llegar a un objetivo estético como a un conocimiento científico”.

Luego, la charla derivó hacia los prejuicios sociales y los vínculos entre ambas disciplinas. “En mi caso creo que es mayor la influencia de la ciencia en el arte”, expresó Karayekov, mientras que López Puccio replicó: “La búsqueda de la belleza también está en la búsqueda a gran escala de la ciencia” y, para el caso, recordó al artista neerlandés Maurits Escher, cuyos dibujos consisten en figuras imposibles, teselados y mundos imaginarios, como caminos distintos de abordar la ciencia.

Sobre el final del encuentro se reflexionó acerca de cómo la modernidad posibilitó la súper especialización de disciplinas, impidiendo el estudio de los fenómenos como un todo, tal fue el caso de la ciencia y el arte. Adriana Schottlender reconoció entonces la deuda que significa la reformulación general del sistema educativo en nuestro país y con ello se dio por finalizada la charla.

* Nota realizada por Alejo Corvalán, estudiante del CCC para la Licenciatura en Pe-riodismo, quien lleva a cabo su práctica preprofesional en la Dirección de Prensa y Comunicación Institucional de la UNDAV.



Octubre 2023 | Edición #117