UNDAV Saludable

Ni silencio ni tabú: reflexiones sobre el suicidio desde una perspectiva psicosocial

Representa un problema social y multicausal de la salud pública, que nunca debe ser reducido a una sola causa ni a una dimensión individual.

Foto ilustrativa

Por Lic. Laura Vacca*

El suicidio representa un problema social y multicausal de la salud pública, que nunca debe ser reducido a una sola causa ni a una dimensión individual, sino que integra una serie de desencadenantes multifactoriales que requieren para su abordaje una perspectiva psicosocial que integre todos los determinantes sociales, históricos, económicos, espirituales y culturales de las personas.

La actual perspectiva de la vulnerabilidad, propone que este fenómeno social sea interpretado como una manifestación de las violencias, y no como un hecho psicopatológico. Abordar el suicidio desde una perspectiva de vulnerabilidad, permite contextualizar a las personas en su dinámica social atravesadas por diferentes violencias, que muchas veces encarnan hacia la autodestrucción.

En este sentido, entendemos que el suicidio nunca fue un problema exclusivamente del campo de la salud, ni se debe a una sola causa y tampoco a una sola respuesta. Para prevenirlo es necesario el compromiso de otras áreas además de la salud, como por ejemplo la educación, el trabajo, la seguridad, los derechos humanos, la comunicación y la justicia.

El suicidio puede prevenirse y una de las estrategias es trabajar en la eliminación de los mitos que existen acerca de la conducta suicida, lo que nos permitiría no solamente reducir el estigma social sino también, identificar cuando una persona necesita ayuda y se encuentra en contextos de vulnerabilidad. Una de las ideas más instaladas en el imaginario social es la idea de que la persona que dice que desea quitarse la vida, no lo hace. Sin embargo, la mayoría de las personas que se suicidan, no solo lo dicen, sino que manifiestan ciertas señales que de ser detectadas a tiempo pueden ayudar a evitarlo.

Las universidades, como instituciones sociales, tienen un rol protagónico a la hora de trabajar la prevención. La Universidad Nacional de Avellaneda cuenta con un espacio de escucha integral en salud mental destinado a toda la comunidad universitaria, que se enmarca en el área de salud de la Secretaría de Bienestar Universitario. Cabe destacar que, desde allí, la Universidad se encuentra trabajando en la primera campaña para la reducción del estigma de la salud mental, con el objetivo de visibilizar los diferentes padecimientos y problemáticas sociales, en el marco del 10 de septiembre, Día mundial de prevención del suicidio.

* Responsable del Área de Salud de la Secretaría de Bienestar Universitario.



Septiembre 2023 | Edición #116