Más allá del aula: un equipo acompaña a los y las estudiantes y les brinda contención

Trabaja con temas relacionados con la convivencia, las relaciones violentas y el respeto. En ocasiones, sus intervenciones funcionan como medio de comunicación entre el/la adolescente y su familia.

Foto ilustrativa

Por Lic. Gustavo Villalba*

María de la Paz Villanustre y Rayén Piombo son parte del Equipo Socio Educativo (ESE) de la Escuela Secundaria Técnica de la Universidad Nacional de Avellaneda (EST UNDAV), trabajan en conjunto con los equipos de la escuela y acompañan de manera cercana diferentes recorridos estudiantiles. En esta entrevista nos cuentan su trabajo con los chicos y chicas para que no sólo se formen académicamente, sino que se apropien de la escuela y se sientan parte de la misma.

-¿Qué tareas cumplen dentro de la Institución?

Realizamos tareas de prevención, detección, orientación y asesoramiento, implementando intervenciones directas e indirectas a nivel institucional a través de acciones grupales e individuales. Además, trabajamos de forma articulada e integral con otras instituciones, territorios y trayectorias educativas de nuestros estudiantes.

Acompañamos a los y las estudiantes en la cotidianeidad para que vean a la escuela no sólo como un espacio para formarse académicamente, sino que se apropien y se hagan parte de la misma, que construyan comunidad.

-¿Cuáles son los tópicos más recurrentes detectados?

Los temas que más trabajamos con los y las estudiantes son los relacionados a la convivencia. Relaciones violentas, respeto de sus pares, de los y las adultas a cargo; cuestiones de comunicación entre elles que muchas veces se hacen difíciles.

A su vez, temas que tengan que ver con el paso de la niñez a la adolescencia, y de la adolescencia a la adultez.

-¿Cuál es la vinculación que tienen con el territorio?

Creemos que hay que pensar el territorio como un entramado de trabajo, donde todo suma. Articulamos con varias instituciones, tanto locales, como provinciales y nacionales.

Los CAPS, el ministerio de Trabajo, de Educación, de Mujeres, Géneros y Diversidad, otros establecimientos educativos, la Universidad Nacional de Avellaneda, todos esos agentes aportan al crecimiento y a la formación de los y las estudiantes.

También generamos actividades donde participen las familias, buscando que la escuela sea un lugar de referencia dentro del barrio, que convoque y contenga a la comunidad.

-¿Cuál es la importancia que tienen las familias en la resolución de los temas?

Siempre es fundamental. La familia es el principal sostén de los y las estudiantes, es muchas veces el punto de partida para trabajar diferentes cuestiones.

La articulación con las familias nos permite ampliar el alcance de las intervenciones y actuar como un equipo. La adolescencia es una etapa que requiere la contención y guía del núcleo familiar, quizás los/las chicos/as no lo expresen como cuando eran más pequeños/as, pero la necesidad de afecto y orientación les resulta indispensable.

-¿Qué le aporta al estudiante poder contar con el ESE?

Desde el equipo buscamos que el estudiantado cuente con un espacio seguro para contar lo que sienten sin miedos. En ocasiones nuestras intervenciones funcionan como medio de comunicación entre el/la adolescente y su familia.

A su vez, somos su recordatorio constante de que tienen derechos y buscamos que se los apropien y luchen por ellos, como así también que sean responsables de sus obligaciones.

Creemos que toda escuela requiere de un equipo que vele por los derechos y el bienestar estudiantil.

* Licenciado en Periodismo | UNDAV.



Septiembre 2023 | Edición #116