Editorial
Información y toma de decisiones

Por Ing. Jorge Calzoni | Rector de la Universidad Nacional de Avellaneda.

El Sistema de Información Universitaria (SIU) es un equipo comprometido con la transformación digital del sector educativo de nuestro país. Con una modalidad de trabajo colaborativo, ha permitido realizar grandes avances en la administración digital de estas instituciones, en la disponibilidad de datos de calidad y en la optimización de recursos. La experiencia del SIU es considerada como pionera en Latinoamérica y ha sido reconocida en diversos ámbitos a nivel nacional e internacional. Desde septiembre de 2013 es parte del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

En el reciente octubre, y con la Universidad Nacional de Rosario como casa anfitriona, se llevó a cabo un Taller SIU, encuentro organizado por el CIN. Allí, presenté —en mi carácter de vicepresidente de la Comisión de Conectividad y Redes— una exposición que titulé “La importancia de los sistemas de información universitaria para la toma de decisiones en la gestión académica de la universidad”.

En este encuentro presencial, con representantes de todas las universidades públicas del país, se trabajaron temáticas vinculadas a los diversos sistemas de información en diferentes áreas de la gestión de nuestras Casas de Estudio. En ese marco, propuse, entre otros, algunos tópicos que quiero compartir con ustedes.

Por ejemplo, los que considero algunos principios que guían la tarea de la gestión académica. En efecto, la tecnología y los sistemas de información deben permitir tomar decisiones; por ello, es necesario que se adapten a las necesidades y requerimientos institucionales. Los sistemas deben reflejar la estructura y organización de la universidad, a partir de una personalización que se ajuste a los requerimientos de la gestión. En este sentido, es clave el acceso a la información de quienes se encuentran involucrados en la trayectoria educativa de los y las estudiantes en la universidad (Decanos/as, Directores/as, administrativos/as y tutores/as), y esto no solo desde la gestión que realiza la Secretaría Académica, sino desde una concepción transversal y matricial a todas las áreas.

Por ello, es importante el desarrollo de personalizaciones que tornen posible incorporar las innovaciones y los procesos académicos enmarcados en nuestras reglamentaciones, programas y proyectos. Entre los más significativos:

 Módulo de movilidad académica, que incorpora movilidades internacionales o nacionales, a través de los convenios vigentes.

 Módulo de reconocimientos académicos, a partir de las actividades que el estudiante realiza y que permite la asignación de créditos a los espacios curriculares y/o actividades afines que desarrollan los/as estudiantes en su trayectoria académica.

 Módulo de formación para graduados/as que deseen incorporarse a materias optativas y/o electivas para actualización de sus conocimientos y contenidos.

Atentos a esta concepción, es que cualificamos la importancia del trabajo cotidiano y permanente entre la gestión técnica de los sistemas y la información que de allí puede obtenerse, para la transformación en datos que permitan tomar decisiones en la gestión académica.

Si podemos extraer enseñanza de la durísima pandemia que sufrimos, es posible afirmar que generó un mayor acercamiento y utilización de los sistemas de información; no solo para quienes se encuentran en la gestión del área Académica, sino para que los/as estudiantes accedieran a la información y realización de trámites a través de la interfaz de SIU Guaraní, que permite generar diferentes reportes para la toma de decisiones y, a partir de ellas, desarrollar estrategias y dispositivos para toda la universidad o para determinadas unidades académicas o carreras. Entre ellas:

 Estrategias que permiten acompañar la trayectoria de los/as estudiantes a partir de realizar una trazabilidad en los recorridos académicos y visualizar las dificultades o potencialidades de los mismos.

 Seguimiento y evaluación del desarrollo de la actividad docente en las actividades conexas (administrativas).

 Analizar el seguimiento de los/as estudiantes en el cuatrimestre y contar con registros históricos respecto de la cantidad de materias que realizan, el abandono, las inscripciones.

Los datos que se generan se trabajan en las reuniones de Comisiones Curriculares de las carreras, en Consejos Departamentales y en las reuniones entre la Secretaría y los Departamentos, que permiten una evaluación del desarrollo de las actividades. Así, en reuniones de gabinete, los datos permiten un monitoreo permanente que se refleja en las acciones o pasos a seguir, y se evalúan a partir de los planes de desarrollo académico y los ejes estratégicos definidos. Como verán, el tema me resulta realmente interesante y es por eso que quise compartirlo en esta columna a través de la que nos encontramos, mes a mes.

Permítanme, por eso mismo, y atento a la fecha en que habrán de encontrarse con estas reflexiones, hacerles llegar un cálido saludo de fin de año, a cada uno/a de los/as integrantes de la comunidad universitaria, y a quienes siguen con interés las vicisitudes de esta Casa que tanto nos enorgullece. Buen año, buen trabajo y buena vida. Que el año próximo nos encuentre en el mismo compromiso de siempre: la construcción de una Universidad Pública de todas/os para todas/os y con todas/os.

Diciembre 2022 | Edición #110