Historias de la Patria Grande

Nosotros, el pueblo: el día en que recuperamos la democracia
Foto ilustrativa

Por Laura B. Lodovico*

Desde 1983, todos los 30 de octubre, Argentina conmemora y celebra el Día de la recuperación de la democracia. Hacía 7 años y siete meses el país había entrado en el período más oscuro al estar gobernado por la dictadura cívico-militar-eclesiástica tan siniestra como nunca se había vivido. Costó la detención, desaparición, tortura y exterminio de más de 30.000 personas.

La lucha popular en las calles se fue intensificando a medida que el gobierno decaía por una concatenación de hechos entre los que se destaca la guerra por la recuperación de las Islas Malvinas.

En diciembre del 1982, tras la “Marcha por la Democracia” y la entrega de un petitorio al gobierno de facto exigiendo el llamado a elecciones, el General Bignone anunció que esas urnas que habían estado bien guardadas serían usadas para su fin el 30 de octubre de 1983.

Los partidos políticos tradicionales como el Partido Justicialista, la Unión Cívica Radical, el Partido Intransigente, el Movimiento de Integración y desarrollo se habían estado organizando. Otros partidos nuevos lo hicieron rápidamente pues sus integrantes habían participado junto a los demás en la redacción del petitorio al gobierno.

Durante la campaña electoral se vio claramente que sería, a nivel presidencial, una elección polarizada: el Partido Justicialista, liderado por Ítalo Luder y la UCR de Raúl Alfonsín.

Los cierres de campaña se hicieron en tiempo y forma. Un acto del PJ manchado por un acto de violencia provocado por uno de sus integrantes pero que no influyó en el resultado pues las cartas ya estaban echadas. La multitudinaria convocatoria que tuvo el acto de la UCR con un Raúl Alfonsín recitando el preámbulo de la C.N. fue tan exitoso como los encuestadores lo habían anticipado. Pero aun no estaba todo dicho.

Ese domingo 30 la ciudadanía desde muy temprano se vistió con su ropa dominguera y DNI en mano con el corazón emocionado fue a cumplir con el derecho y deber que por tanto tiempo se le había negado. Y a esperar los resultados. Lentos en esa época. Pero lo que importaba es que finalmente habría un presidente constitucional. Ese presidente fue el Dr. Raúl Ricardo Alfonsín.

* Graduada del CCC en Licenciatura en Historia de la UNDAV.

Octubre 2022 | Edición #108