Informática: “Faltan 100 mil puestos de trabajo anuales en el sector”

El director de Ingeniería en Informática de la UNDAV, Ing. Roberto Mayer, describe la impronta de una carrera en constante crecimiento, con gran salida laboral y perspectivas de desarrollo y crecimiento profesional.

Foto ilustrativa

Hace años, en la Argentina, en particular, y en el mundo, en general, existe un crecimiento exponencial y sostenido de todo lo relativo al área de la Informática. Por ello, desde la carrera de Ingeniería en Informática de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), se busca formar ingenieros/as para utilizar de modo eficaz los instrumentos en continua innovación con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como un enfoque de ingeniería típica, para abordar los problemas comunes a un amplísimo espectro de aplicaciones.

En el marco de su ciclo de entrevistas “Somos comunidad”, Con Información dialogó con el Ing. Roberto Mayer, director de la carrera en la UNDAV, quien describió los alcances de la carrera, los proyectos en marcha y los desafíos de cara al futuro en un área plena de dinamismo y en cambio continuo.

- ¿Cuál es el presente de la carrera de Ingeniería en Informática y qué desafío planteó y plantea la pandemia?

- La carrera no para de tener un crecimiento progresivo y sostenido, lo cual es muy motivante. Obviamente, la mayor cantidad de estudiantes se encuentran concentrados/as en la primera parte de la carrera. Hicimos mucho foco durante la pandemia para sostener esa inclusión. Actualmente, en las primeras materias tenemos mucho soporte para sostener lo conceptual, y sobre aquello que no hubo tanta ejercitación. El esfuerzo es sostenido por todos los/as docentes. No tenemos un pensamiento cartesiano, sino que estamos tratando de tener un comportamiento “nube” en donde todos/as nos miramos, nos interrelacionamos y buscamos el problema que tiene el estudiante de cada cohorte.

Por otra parte, muchos/as chicos y chicas que terminaron de cursar se encuentran en proceso de tesis. Es por ello que trabajamos en dicha cuestión a través de talleres de tesis. Es un tema importante puesto a que hoy hay una demanda de trabajo fuerte, tanto local, como nacional e internacional para la Ingeniería en Informática. Es una demanda impresionante que se da cada vez con mayor fuerza. Desde trabajos convencionales, como pueden ser reparaciones o conectividad, hasta software, línea de código, aplicaciones, plataformas, startup. Realmente, hay una demanda insatisfecha. Faltan 100 mil puestos de trabajo anuales en el sector. La mayoría de los/as estudiantes de los últimos años trabaja. Eso es bueno, pero también ralentiza su continuidad en sus estudios.

- Si tuviéramos que describir el perfil del/la graduado/a de la carrera y la impronta de ésta última ¿Qué aspectos mencionaría en primer término?

- La identidad del/la graduado/a se está gestando producto de que la mayoría de los/as docentes e integrantes del área de gestión no es nacida en la UNDAV. Sí estamos promocionando que las chicas y chicos que se reciben, los/as nuevos profesionales, den clase en nuestra carrera. Y, de hecho, es así; tenemos graduados/as que están dando clases. La impronta de la carrera es que acá venís para quedarte porque es una universidad joven, que la estamos construyendo entre todos. Si hablamos de construcción colectiva creo que es un gran ejemplo, donde la gestión, los/as graduados/as, los/as estudiantes y los/as docentes forman esa personalidad que le estamos encontrando.

Desde el punto de vista de lo formal, la carrera tiene cosas muy interesantes. Primero, tenemos diferentes laboratorios: de conectividad óptica; de redes y sistemas de computación; de inteligencia artificial; de control y automatización. Tenemos impresoras 3D, un área de soporte de Física y Química. Por lo tanto, la parte práctica tiene mucha importancia. La carrera está muy conectada al mundo del trabajo. También tenemos una lógica de extensión a través del trabajo social comunitario y promovemos el hecho de la investigación posible.

Por ejemplo, tenemos un plan de desarrollo de computadoras de a bordo para misiones satelitales de baja órbita. Hemos encontrado un segmento motivacional a través de un llamado del Consejo Profesional de Ingeniería de Telecomunicaciones, Electrónica y Computación, y hemos desarrollado ya un grupo de investigación. Esto forma parte de un sello nuestro, nos dedicamos a eso. Para aquellos/as estudiantes que les gusta el área aeroespacial y misiones satelitales que pueden ser para reconocimiento de imágenes, para la internet de las cosas, para mediciones de cuestiones ambientales, etcétera, nosotros tenemos dos doctores que están trabajando en esa línea de investigación. Y, luego, también estamos desarrollando un sistema de monitoreo y control de balizamiento nocturno que tiende a mejorar la seguridad de navegación aérea. La idea es llegar a generar balizas inteligentes, que se autogestionen.

Por eso, uno de los sellos de la carrera es que tiene una orientación al trabajo y a resolver los problemas de la comunidad y el territorio.

- ¿Qué mensaje les darías a quienes se encuentran interesados/as en anotarse en la carrera y comenzar a estudiar en la UNDAV?

- Que nadie nació sabiendo y que aprender es una actitud. Ese proceso de aprendizaje requiere una ayuda. Por eso lo primero es confiar en quien nos va a ayudar a superar nuestras propias barreras de aprendizaje. Hay muchas ganas, capacidad y conocimiento de nuestro equipo docente y de gestión para colaborar con cada uno. Intentamos no tener un pensamiento global para una cohorte, sino que tratamos de segmentar la problemática específica de cada persona. Eso es un sello distintivo de la carrera.

Muchas veces los chicos y las chicas confunden que Ingeniería en Informática es programar. No es eso, es mucho más. Para eso también le damos una motivación inicial. Tenemos materias que apuntan a eso. Tenemos también diversidad, con personas que tienen más experiencia y otras menos, por lo cual generamos una buena distribución para que todos tengan las mismas posibilidades de aprender.

Por otra parte, los/as estudiantes de los últimos años comparten sus conocimientos y trabajos con estudiantes de los primeros cuatrimestres. Se genera un conocimiento transversal en el que los/as estudiantes también le enseñan a sus pares. Desde el punto de vista de Ingeniería en Informática, es una universidad que está muy bien preparada y muy bien actualizada.

+ Info: dtya@undav.edu.ar.



Julio 2022 | Edición #105