Los caminos de la investigación

Entrevista a la Téc. Gabriela Fortino. Un testimonio sobre vocaciones científicas tempranas.

Foto ilustrativa
“La experiencia en investigación es un gran aporte a la formación profesional y también a nivel personal”, dice Fortino.

Por Lic. Florencia Podestá*

En una nueva entrevista de la sección “¿Hablamos de Ciencia?”, la técnica en Ciencias Ambientales, miembro del Área Investigación de la Secretaría de Investigación y Vinculación Tecnológica e Institucional (SIVTI) e integrante del Grupo de Estudios sobre Salud Ambiental y Laboral (GESAL), Gabriela Fortino, nos habla de la importancia de dar los primeros pasos en investigación siendo aún una estudiante.

¿Como integrante del GESAL y miembro del Área Investigación de la SIVTI por qué pensás que es importante que los/as estudiantes se involucren en proyectos de investigación?

Dar los primeros pasos en investigación siendo una estudiante te abre, de forma temprana, un campo de posibilidades que te permite estar mejor preparada una vez que finalices tu carrera: la experiencia en investigación es un gran aporte a la formación profesional y también a nivel personal. Contribuye a identificar problemas en el territorio y pensar la forma de abordarlos para implementar mejoras en la comunidad. Permite aplicar la teoría en la práctica y generar nuevo conocimiento en el marco de la estructura y formalidad que caracteriza a un proyecto de investigación. Además, dentro de cada disciplina, la docencia y la investigación son otros campos laborales que se pueden explorar.

¿Qué sugerencias les harías a les estudiantes para que comiencen a dar sus primeros pasos en actividades vinculadas a la ciencia y a la tecnología?

Si tienen un tema de interés, es posible buscar docentes que desarrollen investigaciones afines y contactarse con los mismos para incorporarse a diferentes proyectos. Si de lo contrario, aún no hay un tema de interés identificado, y están en la búsqueda, es importante aprovechar las posibilidades que brindan algunos docentes que convocan a estudiantes a realizar determinadas tareas y formar parte de equipos de investigación, Observatorios, Laboratorios. Si se encuentran en un nivel avanzado de sus carreras, pueden postularse a las becas de grado que ofrece la Universidad para finalizar sus trabajos finales o tesinas. Estas son formas de acceder/transitar las primeras experiencias en investigación que son muy enriquecedoras.

¿Cuál fue el trabajo que llevaron adelante en el proyecto de investigación que involucraba a la Cooperativa de reciclaje de residuos sólidos urbanos “Bella Flor”?

En la Cooperativa “Bella Flor” se llevó adelante el proyecto titulado “Proveer los instrumentos y fortalecer las capacidades de los trabajadores para impulsar una gestión integral de riesgos del trabajo en contextos de relaciones laborales de cooperación” de la Convocatoria Cooperativismo y Economía Social en la Universidad 2017 de la Secretaría de Políticas Universitarias y estuvo dirigido por el Dr. Marcelo Amable. En un primer momento participé como becaria y luego me incorporé como integrante al equipo de investigación.

El propósito principal de este proyecto es ampliar la protección en salud laboral en dicha cooperativa, fortaleciendo las capacidades de los/as trabajadores/as en el control y la autogestión de riesgos y transferir recursos para la mitigación de los mismos. Para lograr este objetivo, se relevaron los riesgos laborales a los que están expuestos los/as trabajadores/as y se identificaron las medidas preventivas individuales y colectivas a implementarse en la planta.

Mis tareas dentro del proyecto fueron identificar los Equipamientos de Protección Individual (EPI) prioritarios a comprar con el financiamiento del proyecto, buscar y contactar a los proveedores certificados y gestionar la adquisición de bienes a través del procedimiento de compras de la UNDAV. Se tuvieron en cuenta los materiales por los cuales deben estar compuestos los EPI para cubrir los riesgos ocasionados por la actividad en las condiciones en las que opera la cooperativa. También, se adquirieron equipamientos a los fines de mitigar riesgos ergonómicos y otros producidos por factores de exposición de seguridad, físicos, químicos y biológicos. Asimismo, guionamos y produjimos un manual audiovisual de seguridad laboral en plantas de separación y clasificación de residuos, junto con el Director del proyecto. La filmación y edición del video estuvo a cargo del Laboratorio de Medios de la UNDAV.

¿En qué proyectos de salud laboral y ambiental participaste vinculados con la pandemia de COVID-19?

Participé como Técnica-estudiante del proyecto “Prevención del contagio del SARS-Covid2 entre trabajadores y trabajadoras de la salud a partir del fortalecimiento de sus prácticas laborales seguras” del Programa de Articulación y Fortalecimiento Federal de las Capacidades en Ciencia y Tecnología COVID-19, dirigido por el Dr. Marcelo Amable.

Este proyecto apunta a fortalecer las prácticas laborales seguras para prevenir el contagio del SARS-Covid 2 entre los trabajadores y trabajadoras de la salud, a través de un estudio epidemiológico de casos y controles anidados sobre personal de la salud por medio del cual se verificaron las hipótesis de vías de contagio del virus. Para ello, se realizaron encuestas digitalizadas a trabajadores/as de los hospitales Güemes y Posadas y se contrató un especialista en Seguridad e Higiene que visite los establecimientos, a los fines de identificar los factores de riesgos de contagio y poder realizar una propuesta para la gestión de la prevención.

* Coordinadora del Programa de Popularización del Conocimiento y la Cultura Científica.

Una jornada de trabajo en la cooperativa de residuos sólidos urbanos “Bella Flor”.



Junio 2022 | Edición #104