“El periodismo no ha muerto”

Su gran desafío actual es diferenciarse de la opinión cotidiana, esa que llega a través de las penetrantes redes sociales. Reflexiones en el mes en que se celebra el Día del/la Periodista.

Foto ilustrativa

Por Néstor Centra*

En todos lados, en las aulas, en la radio, en los pasillos y hasta en la calle, los que saben de mi vocación docente, me preguntan: ¿qué es ser periodista en la actualidad?, ¿es un oficio?, ¿es una profesión?. Las mismas preguntas se repiten.

El periodismo actual tiene un gran desafío: diferenciarse de la opinión cotidiana, esa que llega a través de las poderosas y penetrantes redes sociales. Con solo postear cualquiera se siente periodista, sin transitar previamente un derrotero para construir el oficio o sin haber accedido a la fabulosa herramienta de la capacitación. La educación es la senda obligada de toda persona que pretenda abordar el ejercicio profesional que decida ir por un camino, prepararse para saber de qué habla y que se evidencie que entiende sobre el tema en cuestión.

Hoy, y no sólo por la pandemia, se fue construyendo un trabajo mucho más individual. Las empresas exigen periodistas multitasking o multitarea. De allí surge la tremenda transformación en relación a los y las periodistas detrás de la época de la máquina de escribir o de quienes hacían coberturas para una radio y debían ser acompañados por operadores técnicos, o para la televisión con un camarógrafo, productores, etc.

Fue una transformación que devino también en la precarización laboral de colegas que cumplían otros roles como los indicados y que fueron dejados de lado. De allí que aquellos conocimientos y capacidades para el mundo digital son fundamentales para el periodismo de nuestro tiempo.

Desde que comencé con mi tarea como periodista a fines de los 70 vengo escuchando que el periodismo “ha muerto”. Verdaderamente, da la impresión que no se murió o tuvo muchas resurrecciones.

El periodismo de investigación, el criterio periodístico, generar nuestra propia agenda de trabajo, capacitarnos para ser mejores en los temas que hemos elegido, nos va a permitir destacarnos y ser buscados hasta por los propios colegas como fuente de consulta. No todo está en internet, no todo está en Google, no todo es redes sociales.

Mientras haya quien quiera contar una historia, sabremos que el periodismo tal como lo entendemos, no ha muerto.

*Periodista y abogado. Docente de la asignatura Radio I de la Licenciatura en Periodismo de la Universidad Nacional de Avellaneda.



Junio 2022 | Edición #104