Editorial
Los pies en la tierra y la mirada en el horizonte

Por Ing. Jorge Calzoni | Rector de la Universidad Nacional de Avellaneda

En mayo próximo, en la ciudad de Barcelona (España), se realizará la Conferencia Mundial de Educación Superior 2022 (WHEC 2022), organizada por UNESCO. Estos encuentros se llevan a cabo con una periodicidad de diez años, que se vio alterada por la pandemia. Su preludio fue la Conferencia Regional de Educación Superior de Córdoba en 2018 (CRES 2018); cuando conmemoramos, además, el centenario de la reforma universitaria. En esa perspectiva, la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) emitió el documento “Reformular los ideales y prácticas de la educación superior para asegurar el desarrollo sostenible del planeta y de la humanidad”, con una mirada propositiva respecto de la situación actual de la educación superior en la región latinoamericana y caribeña.

La UNESCO propone cinco grandes temas para discutir en la conferencia: abrir la puerta a modelos visionarios, creativos e innovadores de aprendizaje en niveles superiores; delinear prioridades y oportunidades para la década por venir; anticipar y preparar a los/as jóvenes para cumplir su papel en la sociedad del futuro; pavimentar el camino para las futuras comunidades de aprendizaje, que sea inclusivo y que se desarrolle durante toda la vida; definir y preparar el mapa de ruta para una nueva etapa de los sistemas de educación superior (ES).

A partir de estas cinco metas, se presentan diez temas principales para la conferencia:

1- Impacto de la COVID-19 en la ES.
2- ES y objetivos para el desarrollo sustentable.
3- Inclusión en ES.
4- Calidad y relevancia de los programas.
5- Movilidad académica en ES.
6- Gobernanza en ES.
7- Financiamiento en ES.
8- Producción de información y conocimiento.
9- Cooperación internacional y fortalecimiento de sinergias.
10- Preparar el futuro del aprendizaje en la ES.

Por supuesto no existe unanimidad. Mucho menos acuerdos cerrados en los temas propuestos, y se expresan un sinfín de preocupaciones. Sin embargo, nuestro punto de partida debe ser el documento acordado en la CRES 2018, en el que se reafirma a la ES como un derecho, así como el deber indelegable del Estado en su financiamiento y en los compromisos asumidos por el propio sistema.

En el documento de UDUAL definimos:
1- Modelos visionarios de aprendizaje en la ES.
2- Prioridades y oportunidades en la perspectiva 2030.
3- El papel de los jóvenes en la sociedad del futuro.
4- Comunidades de aprendizaje para toda la vida.
5- Mapa de ruta de la nueva etapa de la ES.

Son parte de nuestras discusiones pre y pos pandemia. Por ello, también analizamos el panorama económico, social y educativo; además de describir la trayectoria de UDUAL.

Los riesgos analizados para superar el futuro incierto de la ES en América Latina y el Caribe son:
1- El impacto del modelo de producción en la ES de la región.
2- La crisis de la autonomía universitaria.
3- Clima de inseguridad y de violación de derechos humanos y sociales.
4- Estratificación de la ES.
5- Diferencias de calidad y desarrollo entre las IES de América Latina y el Caribe.

Esta visión tiene los pies en la tierra y la mirada en el horizonte, como postula el lema de una querida universidad hermana; por eso, incluye un conjunto de propuestas concretas (diez para los gobiernos y catorce para las universidades) con base en las declaraciones anteriores, en nuestra historia, en los legados que queremos honrar, y en la voluntad común de plantear soluciones estructurales con el ánimo de propiciar las condiciones imprescindibles para resolver las enormes desigualdades que padece nuestro continente.



Abril 2022 | Edición #102