A través del proyecto de Trabajo Social Comunitario “Héroes de Malvinas”, la universidad se compromete a reparar la herida de la “desmalvinización”.

Por Prof. Rodrigo Ávila Huidobro*
La construcción de la memoria es un hecho colectivo en el que la universidad se compromete en primera persona, con los protagonistas del conflicto, reparando una dolorosa herida, la de la indiferencia y la “desmalvinización”. Desde 2018, en la Universidad Nacional de Avellaneda se desarrolla el Proyecto de Trabajo Social Comunitario “Héroes de Malvinas” en conjunto con la Asociación Civil Combatientes de Malvinas de Avellaneda.
A lo largo de estos años hemos podido ver cómo interpela el tema Malvinas, especialmente en el encuentro con los combatientes. A partir del vínculo con la organización, sus integrantes, sus relatos, se desarrolla un proceso de búsqueda y de reflexión en los propios estudiantes. Dependiendo de las edades, de los momentos históricos atravesados, puesto que el estudiantado de la UNDAV es muy heterogéneo generacionalmente, hemos podido ver cómo van emergiendo las conexiones.
Esto nos posibilita discutir la “cuestión nacional” desde lo concreto del barrio y el territorio inmediato de la universidad, reflexionar y debatir cómo la historia “con mayúsculas” atraviesa nuestras trayectorias personales, familiares y cotidianas. Entendemos que el debate cultural sobre Malvinas es parte de las discusiones en torno a la actualidad de los estados nación como entidad que agrupa a un pueblo o una sociedad en tanto determinación y como proyecto político común. En un país con parte de su territorio ocupado por el imperio británico.
Una revisión permanente y crítica, a la luz de los desafíos actuales, es uno de los imperativos que atraviesan la vida universitaria. Y en este mandato, en este quehacer, la extensión universitaria ha mostrado el potencial de dialogar con los distintos actores sociales. No “hablar sobre”, sino “hablar con”. En el caso específico de Malvinas, este diálogo se inscribe, y viene a reparar, una larga historia de “desmalvinización”, que tuvo como primera operación la imposición del silencio a aquellos soldados conscriptos que habían participado de la guerra. El encuentro con los protagonistas, la valorización de los testimonios y, fundamentalmente, la recuperación de los procesos de resistencia y organización de los centros de combatientes es parte de nuestra tarea.
Es fundamental dar cuenta de que los veteranos, en todos estos años de posguerra han elaborado un pensamiento en torno a lo que les pasó, y han desplegado estrategias, políticas. Esto ha sido un proceso colectivo, la lucha por el reconocimiento los forjó. Y como universidad queremos recuperar, poner en valor y, sobre todo, aprender de esas luchas.
* Docente de Trabajo Social Comunitario.
Abril 2022 | Edición #102