La situación carcelaria en la Argentina. Aportes y reflexiones críticas

Destacadas figuras y expertos en la temática reflexionaron sobre una cuestión que cada vez afecta a más personas en el país: el encierro. Fue en el marco de la jornada de debate “Condiciones de Detención en la Argentina”, llevada a cabo en la UNDAV.

La Dra. Domench al abrir el encuentro junto al Dr. Moreno y al Abg. Luciano Noli..

Por Dra. Inés Mancini | Observatorio de Seguridad Ciudadana de Avellaneda | Investigadora Principal DTEC-MINCYT (Becaria Posdoctoral DTEC-MINCYT)

El Observatorio de Seguridad Ciudadana de la Universidad Nacional de Avellaneda, dependiente de la Secretaría General, implementó una encuesta en la Alcaidía de Avellaneda para conocer el perfil de los detenidos y las condiciones de detención. Dicho estudio fue realizado gracias a la participación del Defensor del Polo Judicial de Avellaneda Abg. Luciano Noli.

Con el propósito de presentar estos resultados se llevó a cabo en la Universidad Nacional de Avellaneda la jornada de debate “Condiciones de Detención en la Argentina”, donde el coordinador Académico e Investigador Principal DTEC-MINCYT Dr. José Moreno expuso al respecto. Asimismo, el debate contó con la presencia de destacadas figuras que hicieron relevantes aportes para reflexionar sobre la situación de encierro, que cada vez afecta a más personas en la Argentina. En efecto, según datos de la Procuración Penitenciaria de la Nación, 69.060 personas estuvieron en situación de encierro en 2014.

La mesa estuvo conformada por la Dra. Eva Asprella, coordinadora del Equipo de Política Criminal y Violencia en el Encierro del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS); el Dr. Marcelo Bergman, director del Centro de Estudios Latinoamericanos sobre Inseguridad y Violencia (CELIV) de la Universidad Nacional de Tres de Febrero; el Dr. Rodrigo Pomares, coordinador del Área de Justicia y Seguridad Democrática de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM); y Andrea Casamento, presidenta de la Asociación Civil de Familiares de Detenidos en las Cárceles Federales (ACiFaD).

En primer término, la exposición de la Dra. Asprella se centró en la descripción del incremento de la tasa de encarcelamiento en la Argentina. Su trabajo mostró que uno de los motivos que explica este incremento es el abuso de la prisión preventiva. Además, demuestra cómo ciertos derechos son reiteradamente puestos en jaque por el sistema penal. Así, en 2016 se registran 2570 personas detenidas en comisarías en la provincia de Buenos Aires, pese al fallo que indica que tales condiciones de detención deben ser evitadas.

En un sentido similar, el Dr. Rodrigo Pomares indicó que entienden las condiciones de detención a las que son sometidos los presos en el sistema penitenciario bonaerense como situaciones de tortura. Su visión resaltó las condiciones a las que son sometidos los detenidos pero centró su crítica principal en el creciente número de detenciones que afecta al sector más vulnerable de la población. Así, entiende que la alternativa para mejorar esta situación estriba en la disminución de las detenciones (en su gran mayoría arbitrarias) de los sectores más vulnerables de la población antes que en la construcción de más o mejores cárceles.

Por su parte, el Dr. Marcelo Bergman compartió resultados de un amplio estudio llevado a cabo por el CELIV. En este marco, utilizó sus datos para reflexionar sobre las funciones de la prisión. Así, en aquellos condenados por robo los datos muestran que se producen reincidencias en promedio a los seis meses de abandonar la cárcel. Este dato ilustra el fracaso de la función resocializadora de la cárcel. Asimismo Bergman hizo hincapié en que el número de detenidos es solo una foto, mientras que los efectos de la prisión se extienden a una población mucho mayor que se caracteriza por una alta rotación y circulación.

Por último, Andrea Casamento nos propuso ponerle caras a todos los procesos descriptos por los conferencistas. Ella hizo referencia a la posición de los familiares de los detenidos y a las situaciones que los mismos deben atravesar. Su charla mostró que esa población mayoritariamente pobre y masculina que habita las cárceles es acompañada principalmente por mujeres. Las mismas deben aprender a acompañar y a asistir al detenido y sufrir vulneraciones a sus derechos. Además, Casamento se refirió a la importancia de buscar los modos de poner a los hijos de los detenidos en iguales condiciones de derecho que todos los niños.

Como puede observarse a partir de la breve reseña hasta aquí repuesta, el debate se caracterizó por la articulación de diferentes perspectivas que, antes que contraponerse, permitieron ilustrar distintas aristas de un problema complejo y acuciante.