UNDAV Accesible

Por Natalia Rodríguez*
Desde los inicios de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) -con el primer grupo de estudiantes de la Comunidad Sorda que a poco tiempo de su apertura se inscribió y el dictado de los cursos de Lengua de Señas Argentina a cargo de capacitadores/as Sordos/as-, la lengua de señas se constituyó en una política central para la inclusión educativa y la sostenibilidad de las trayectorias.
Los cursos de Lengua de Señas Argentina dependen de la Secretaría de Bienestar Universitario, se llevan adelante en articulación con la Asociación Cooperadora de la UNDAV y están coordinados por el Programa de Accesibilidad y Discapacidad enmarcados en una de sus líneas de acción, desde donde se promueve la eliminación de barreras comunicacionales, la participación plena y los derechos lingüísticos como derechos humanos.
Desde el año 2019, mediante la gestión del Programa de Accesibilidad y Discapacidad, en articulación con el gremio de trabajadores/as nodocentes ANDUNA, la Secretaría de Planificación y Gestión Administrativa y la Asociación Cooperadora de UNDAV, se otorgan becas para que los/as trabajadores/as nodocentes que estén interesados/as en participar, puedan hacerlo. Esta iniciativa tiene como objetivo principal, promover la inclusión comunicacional, el intercambio lingüístico y el acceso a la información.
Cabe señalar, que si bien nuestros/as estudiantes y docentes, cuentan en las aulas con intérpretes de lengua de señas argentina-español, es fundamental que en los ámbitos de atención a la comunidad universitaria haya personas que puedan comunicarse con todos/as los/as estudiantes y docentes, ya sea para realizar algún trámite, como también en los casos en los que pueda presentarse alguna emergencia.
Con el compromiso de iniciar el camino de formación que permita achicar las barreras comunicacionales, el 07 de agosto, 11 nuevos/as trabajadores/as becados/as participaron de la primera clase.
Desde el Programa de Accesibilidad y Discapacidad celebramos la creciente participación del colectivo nodocente en estos espacios de formación, entendiendo que el acompañamiento a estas políticas profundiza el camino de construcción de una universidad inclusiva que día a día trabaja para garantizar el derecho a la educación superior.
* Coordinadora del Programa de Accesibilidad y Discapacidad - SBU UNDAV.
Septiembre 2021 | Edición #97