Un curso brinda herramientas para comprender la realidad de comunidades, colectivos y sujetos pertenecientes a pueblos indígenas y originarios, desde la praxis comunitaria.

Por Lucrecia Petit, Joice Barbosa y Pablo Bancalari
Tal vez surja una primera pregunta y es ¿qué tiene que ver la psicología con los pueblos indígenas? Podemos decir que no es cualquier psicología, sino una psicología con perspectiva comunitaria, nuestramericana, participativa, dialógica, que pueda comprender la realidad actual de comunidades y sujetos de pueblos originarios y también que pueda “hacer y sentir con”. Esto implica correrse del rol de experto, dejar atrás la formación positivista, individualista, bio-médica, patriarcal, y desde nuestros recorridos, acentuamos también dejar atrás la colonialidad.
En este camino creemos que la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) apuesta a construir otros conocimientos, reconociendo los saberes y las trayectorias populares, permitiendo un diálogo intercultural.
El hacer y sentir, el “sentipensar”, desde la psicología comunitaria nuestramericana siempre será con las comunidades, o sea, junto a colectivos, grupos, organizaciones. En ese trabajo pensamos, sentimos, hacemos y nos disponemos a revisar, problematizar, deconstruir y reconstruir las relaciones de dominación y colonialidad, los supuestos que nos hacen sentir vergüenza de lo que somos, de cómo hablamos, de cómo vemos el mundo, que nos niegan, discriminan y nos invisibilizan.
El curso de extensión universitaria “El trabajo de la psicología comunitaria con pueblos indígenas” se viene haciendo hace mucho tiempo y, desde 2020, se desarrolla en la UNDAV en articulación con la Asociación de Psicólogos y psicólogas de Buenos Aires (APBA). El mismo tiene como objetivo brindar herramientas teóricas y prácticas para comprender la realidad de comunidades, colectivos y sujetos pertenecientes a pueblos indígenas y originarios, desde la praxis comunitaria.
El equipo docente hace parte de “La Garúa. Trabajando desde la dignificación indígena”, “un equipo de psicólogxs comunitarixs latinoamericanxs” con una mirada transdisciplinar que se nutre de los aportes de la antropología, la historia y la sociología. Trabaja en el ámbito de las luchas por la memoria, la salud y la educación; con experiencia en la coordinación de grupos, organización de talleres y espacios de formación, todo ello enfocado en las comunidades indígenas. Busca aportar a la reparación histórica desde procesos colectivos de transformación social y subjetiva, para la dignificación de las realidades indígenas.
En el curso se desarrollan tres ejes centrales que se articulan entre sí: “Territorio y Memoria”, “Identidad indígena y el sentido de comunidad” y “Salud intercultural”. Mediante algunas técnicas como la cartografía social o el mapeo de las genealogías personales vamos a vincularnos con otros modos de abordar la alimentación, la salud, la economía, el territorio, el trabajo, la espiritualidad, la identidad, la cultura, la educación y la naturaleza, entre otros, en clave intercultural, lo que supone resignificar la forma en que las mismas se presentan desde las estructuras coloniales hegemónicas como separadas de otros ámbitos de la vida.
Septiembre 2021 | Edición #97