El manejo de residuos, las industrias y los contaminantes atmosféricos son algunas de las claves a considerar. ¿Cómo determinar los sitios contaminados y su peligrosidad? El caso de Avellaneda.

Lic. Florencia Podestá *
La investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y docente del Departamento de Ambiente y Turismo de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), Dra. Natalia Cappelletti, explica de qué manera determinar la presencia de sitios contaminados y advierte que el partido de Avellaneda tiene una situación ambiental compleja.
Florencia Podestá - ¿En qué situación se encuentra el partido de Avellaneda respecto de los niveles de contaminación ambiental y de qué manera se puede establecer una categorización sobre el estado actual del Partido?
Natalia Cappelletti - El partido de Avellaneda, junto con otros partidos del Gran Buenos Aires, tiene una situación ambiental compleja. Su desarrollo industrial proviene de épocas en donde los cuestionamientos ambientales eran nulos o escasos y queda mucho por hacer para que a todas las escalas de trabajo las actividades respeten los lineamientos ambientales. Otro gran problema es el manejo de residuos. Y, finalmente, a escala de contaminantes atmosféricos, el transporte automotor también debe ser considerado al momento de evaluar la exposición de la población a contaminantes.
FP - ¿Cómo se determina la peligrosidad para la salud humana de los sitios contaminados en áreas urbano-industriales?
NC - Determinar la peligrosidad de los sitios contaminados requiere un conocimiento minucioso de las sustancias que están presentes en esos sitios. Para eso se recurre a conocer no sólo la condición actual del sitio, sino también su historia y las inquietudes de la población. Luego, se debe acudir a la descripción toxicológica de las sustancias, cuya presencia se confirmó o que mediante otra evidencia se suponen pueden estar presentes en el sitio. La evaluación toxicológica nos brinda información sobre la cantidad de sustancia necesaria para producir un efecto nocivo a corto o a largo plazo.
Posteriormente, se realiza el análisis de riesgo. Esta etapa es donde se debe evaluar la exposición, que implica conocer dónde está el contaminante (por ejemplo: agua, aire, etc.), cómo se mueve la sustancia en el ambiente, si se degrada o no y, finalmente, qué cantidad de sustancia ingresa al organismo (es decir la dosis de exposición). El riesgo lo cuantificaremos comparando la cantidad del contaminante que ingresa al organismo con aquella cantidad que toxicológicamente representa un riesgo.
FP - ¿Qué significa realizar una priorización de los sitios de acuerdo al medio contaminado, la toxicidad y la vulnerabilidad de la población expuesta?
NC - Cuando hablamos de priorización estamos asumiendo que, debido a la complejidad y costos asociados al análisis y remediación de sitios contaminados, debemos seleccionar a qué contaminante le daremos mayor importancia. En esta etapa haremos una selección considerando cuál es la sustancia hallada más tóxica, si el medio contaminado tiene una alta probabilidad de contacto con la población (por ejemplo, agua o suelos) o si la población expuesta tiene un mayor grado de vulnerabilidad (por ejemplo infantes, gestantes, ancianos). Como resultado de esta etapa, se obtiene una lista de sustancias prioritarias a evaluar. En el caso de nuestro trabajo preliminar, esa lista está encabezada por el plomo y los hidrocarburos.
FP - ¿Cómo podría caracterizar la diferencia entre peligro y riesgo de un sitio contaminado?
NC - Cuando hablamos del peligro asociado a un sitio contaminado, hacemos referencia a los efectos adversos que potencialmente tendrá la población si existiera un contacto entre los individuos y ese medio contaminando. En cambio, el riesgo considera la probabilidad de que esa exposición exista e incluye la frecuencia e intensidad de contacto entre la población y el medio contaminado.
* Coordinadora del Programa de Popularización del Conocimiento y la Cultura Científica.

Julio 2021 | Edición #95