Estudiar periodismo hoy

Los desafíos actuales de una profesión tan dinámica como apasionante, invitan a la reflexión. “Estudiar periodismo no es dejarse llevar por todo lo nuevo pero sí es abrir la cabeza”, asegura el Lic. Santiago Albarracín en el mes del Día del/la Periodista.

Foto ilustrativa

Por Santiago Albarracín - Director de la Licenciatura en Periodismo de la UNDAV

Un dicho de antaño sostiene que cuando empieza una guerra la primera víctima es la verdad. Y aunque las guerras se desarrollan lejos, vivimos un estado de contienda por el sentido tan notorio como intenso. Diarios y revistas, canales de TV abierta y de cable, radios AM y FM, redes sociales, entre otras plataformas, reviven a diario un ida y vuelta constante con posiciones opuestas e irreconciliables sobre cada tema que ingresa a la agenda.

Los anhelos de cerrar la grieta y de conducir a la sociedad a un estado de superación de nuestras antinomias no encuentran caminos para concretarse. Y es lógico, mientras no resolvamos las causas que nos distinguen y nos separan en muy diferentes renglones de acceso a los recursos y, más aún, cuando se anulan las posibilidades de la movilidad social, no hay posibilidades de alcanzar un acuerdo sin una capitulación por parte de los sectores menos favorecidos.

En este contexto, el ejercicio de contar lo que pasa no se reduce a una metodología para transformar una vivencia en una noticia. No alcanza con eso. Nuestra profesión está atravesada por tensiones muy fuertes en lo político, lo económico y lo tecnológico, a la par de otras movedizas dimensiones que afectan medios, formatos y audiencias. La espesura de lo mediático sigue siendo densa y gravitante.

En la UNDAV formarse como periodista implica aceptar el desafío de sumergirse en ese río revuelto. A la par que estudiamos los aconteceres de la historia, abordamos los lenguajes. Experimentamos con las transformaciones que la tecnología hace en las redes de comunicación y trazamos sobre el papel los bocetos de nuestra producción documental. Estudiar periodismo hoy no es dejarse llevar por todo lo nuevo pero sí es abrir la cabeza.

En 1810 el pueblo quería saber de qué se trataba. Hoy también, eso no cambió. Pero los modos de estar juntos sí.

No estamos solos

La vinculación con otras instituciones es fundamental. Por un lado, nos permite analizar la incidencia de las transformaciones sociales y cómo permean al interior de la carrera. Mencionemos, por ejemplo, a la incorporación de una mirada de género transversal, a asumir un compromiso con el ambiente y a desarrollar convenios con instituciones que necesitan mejorar su comunicación. Por otro lado, la participación en redes nos convoca a tomar la palabra en otros ámbitos importantes. Estudiantes de nuestra carrera aportaron piezas de comunicación para la campaña contra el COVID-19 del Ministerio de Salud y son protagonistas en proyectos que llevamos a cabo con otras organizaciones del sector como el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SIPREBA). A nivel directivo, nuestra carrera tiene un rol destacado en RedCom y FADECCOS, las dos redes que agrupan a las carreras de periodismo y comunicación social. También en CODESOC tenemos un papel importante junto a decanos y decanas de facultades de Ciencias Sociales, lo mismo que en CLACSO, donde motorizamos el Grupo de Trabajo "Estudios Sociales para la Salud" junto a referentes internacionales.

Transferir estos acuerdos de estructuras al interior de las aulas -sean de ladrillo o píxeles- mejora la calidad de la enseñanza y amplía el horizonte de los aprendizajes. Aún así, el ejercicio profesional requiere nuevos conocimientos, habilidades y competencias. Por eso, las empresas periodísticas más grandes incorporaron espacios educativos para fortalecer a sus planteles y, también, para participar en la oferta de formación general, apoyadas en el valor simbólico de su marca.

Nosotros también tenemos nuestra marca. La marca de una universidad que nació como consecuencia de una política de empoderamiento de los sectores populares, con una impronta comunitaria muy definida, con un respeto pocas veces visto por los saberes generados por fuera de los círculos intelectuales y con una clara vocación de poner en discusión los modos instituidos de validar el conocimiento. Y esa impronta es la que guía nuestro día a día.

Un clásico, otra vez por Zoom

La llegada del 7 de junio será celebrada, como es habitual, con un ciclo de conferencias, exposiciones y paneles y, al igual que en 2020, el formato será virtual. En las actividades que se desarrollarán entre el 7 y el 11 de junio los y las estudiantes podrán dialogar con profesionales de los medios y conocer a través de sus protagonistas el trabajo de RedCom, FADECCOS y CODESOC.



Junio 2021 | Edición #94