UNDAV Accesible

Campaña por una ley Federal de LSA
Foto ilustrativa

Por Natalia Rodríguez*

La diversidad lingüística en el territorio argentino ha ido ganando visibilidad con el paso del tiempo. Si bien el español es la lengua hegemónica, en la actualidad se reconoce que también se hablan en distintas regiones al menos 15 lenguas originarias de las 35 que se hablaban antes de la conquista. No obstante, las comunidades lingüísticas minoritarias, no sólo están conformadas por habitantes de pueblos originarios o sus descendientes. En nuestro territorio, la Comunidad Sorda es usuaria de la Lengua de Señas Argentina (LSA), que en general no es contemplada como una lengua entre otras, ni se la respeta como tal, siendo que en el mundo ya son 60 los países que reconocen como oficial a la lengua de señas local, como por ejemplo en Latinoamérica: Brasil, Uruguay, Chile, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, etc.

En la búsqueda del reconocimiento de la LSA como patrimonio lingüístico y cultural, desde el año 2007, la Confederación Argentina de Sordos (CAS) presentó -ante ambas Cámaras del Congreso de la Nación- diferentes proyectos de ley y, si bien algunos fueron tratados, no lograron, hasta el momento, convertirse en ley nacional. Por ello, y con el impulso de la Comunidad Sorda, el 19 de marzo pasado, desde la CAS se realizó el lanzamiento de la “Campaña por una ley Federal de LSA”, invitándonos a todos y todas a participar con propuestas para un nuevo proyecto, en las mesas de trabajo que se encuentran divididas por regiones (Patagonia, Litoral, Cuyo, Noa y Centro), con el objetivo de darle al proyecto una mirada federal, diversa y democrática, y lograr el reconocimiento oficial de su lengua.

La primera mesa se llevó a cabo de manera virtual el 8 de abril en Patagonia y la siguiente el 22 en Cuyo. Los ejes a trabajar propuestos por la CAS son siete: reconocimiento de la LSA; libertad de elección y uso de la LSA; LSA como lengua natural; organismos legítimos de consulta; accesibilidad garantizada por el Estado; enseñanza de LSA; enseñanza para personas Sordas.

Desde el Programa de Accesibilidad y Discapacidad perteneciente a la Secretaría de Bienestar Universitario de la Universidad Nacional de Avellaneda, acompañamos a nuestros/as estudiantes y docentes sordos/as y a toda la Comunidad Sorda Argentina en este legítimo reclamo de reconocimiento y ampliación de derechos, que permitirá mejorar la calidad de vida de todas las personas sordas del país y poder ejercer sus derechos como ciudadanos/as argentinos/as. Para más información: cas.org.ar .

*Coordinadora del Programa de Accesibilidad y Discapacidad UNDAV.

Mayo 2021 | Edición #93