El Consejo Superior de la UNDAV se expresó en relación a la pérdida de miles de hectáreas de bosque nativo y forestaciones, viviendas e instalaciones en la zona Andino-Patagónica Norte.

Ecocidio. Así se denomina a la destrucción extensa de ecosistema(s), bien por medios humanos u otras causas. Ecocidio. Así puede mencionarse a lo sucedido en la Patagonia recientemente. Ecocidio. La potencia trágica del concepto habla por sí sola. Lo dice todo.
El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) emitió un comunicado ante la pérdida de miles de hectáreas de bosque nativo y forestaciones, viviendas e instalaciones en la zona Andino-Patagónica Norte.
“El hecho que se tratara de un año especialmente seco, vinculado al Fenómeno de la Niña, no es la única causa. En todos los casos se ha verificado la intencionalidad en la generación de los mismos. Sin embargo, aún no hay procesados y/o culpables por estos ecocidios. La justicia muestra una mezcla de lentitud, incapacidad y complicidad alarmantes, notorias en casi todos los aspectos (como por ejemplo en los de género) pero especialmente destacable en la temática ambiental”, dice el documento.
Asimismo, el comunicado destaca que resulta imprescindible invertir en la problemática antes que sea tarde: “el país debe contar con aviones y helicópteros hidrantes propios, equipo móvil apto para zonas sin caminos o con escasa y deficiente red vial y bomberos pagos adecuadamente y capacitados. Tenemos presente que en muchos lugares los heroicos bomberos que se exponen son voluntarios y esto debería revertirse. Las Fuerzas Armadas y de Seguridad Nacionales (como Gendarmería Nacional) también deberían cooperar”.
“Ante los despropósitos humanos y los efectos del cambio climático, se deben prevenir los riesgos a que es sometida la sociedad. No podemos seguir perdiendo biodiversidad en Argentina, no podemos permitir que el interés de unos pocos se imponga al bienestar de todos y a la naturaleza”, concluye.
Abril 2021 | Edición #92