Editorial
La universidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Por Ing. Jorge Calzoni | Rector de la Universidad Nacional de Avellaneda

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fueron adoptados por todos los estados miembro de las Naciones Unidas en 2015 como un llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad para 2030.

El PNUD es el principal organismo de las Naciones Unidas para el desarrollo, posicionado para ayudar a implementar los objetivos a través de unos 170 países y territorios; a partir de soluciones integradas, ya que las intervenciones en un área afectarán los resultados de otras y que el desarrollo debe equilibrar la sostenibilidad medio ambiental, económica y social.

Objetivos de Desarrollo Sostenible

1- Fin de la pobreza.
2- Hambre cero.
3- Salud y bienestar.
4- Educación de calidad.
5- Igualdad de género.
6- Agua limpia y saneamiento.
7- Energía asequible y no contaminante.
8- Trabajo decente y crecimiento económico.
9- Industria, innovación e infraestructura.
10- Reducción de las desigualdades.
11- Ciudades y comunidades sostenibles.
12- Producción y consumo responsables.
13- Acción por el clima.
14- Vida submarina.
15- Vida de ecosistemas terrestres.
16- Paz, justicia e instituciones sólidas.
17- Alianzas para lograr los objetivos.

Tal vez sea innecesario en esta primera aproximación a los ODS plantear las metas e indicadores, pero parecería que todos los problemas globales y locales están representados.

Uno de los desafíos que tenemos para este año es debatir no sólo el objetivo 4 de educación de calidad como algo específico para nuestras instituciones, sino absolutamente todos los objetivos como responsabilidad de la universidad en cuanto formadora de profesionales y técnicos/as; en definitiva, ciudadanos/as que influirán en las transformaciones futuras de la sociedad. El último encuentro “Universidad 2020”, el 12° Congreso Internacional de Educación Superior desarrollado en La Habana en febrero de este año, giró con eje en los ODS.

Del mismo modo, y como agenda de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), también los ODS son parte del cronograma de trabajo del período iniciado por el nuevo Comité Ejecutivo para los próximos tres años. En el CONUSUR nos proponemos trabajar una cuestión que parece casi elemental pero fundamental para lo planteado, como son los diseños curriculares para cumplir con los ODS. Ello implica una flexibilización curricular que permita la movilidad académica, favoreciendo la inter y transdisciplinariedad, la incorporación fehaciente y transversal de las temáticas de géneros, discapacidad, entre otros.

Un reciente informe de la CEPAL nos interpela con respecto a algunos datos muy preocupantes: sobre una población total de 620 millones, 191 millones de personas viven en situación de pobreza en América Latina, es decir, un 30,8%; 72 millones viven en situación de pobreza extrema; el 76,8% de la población pertenece a estratos de ingresos bajos o medios – bajos, mientras que las personas pertenecientes a los estratos de ingresos altos pasaron del 2,2 al 3%.

El documento también señala: “Por casi una década, la CEPAL ha posicionado a la igualdad como fundamento del desarrollo. Hoy, constatamos nuevamente la urgencia de avanzar en la construcción de Estados de bienestar basados en derechos y en la igualdad, que otorguen a sus ciudadanos y ciudadanas acceso a sistemas integrales y universales de protección social y a bienes públicos esenciales, como salud y educación de calidad, vivienda y transporte”.

Basta observar que los países con menor desigualdad social son, a su vez, los de mayor desarrollo educativo; no se trata de crecer a costa de la desigualdad sino comprometerse a resolverla para que el crecimiento valga la pena para todos/as y no sólo a un sector muy concentrado. En ello la educación superior tiene un papel protagónico a cumplir.

Marzo 2020 | Edición #82