Tal es el nombre de un curso de posgrado que aborda temáticas y problemáticas tan actuales como preocupantes. La violencia sexual en el escenario digital y el acoso sexual infantil en Internet son algunas de ellas.

Por Mg. Javier Teodoro Álvarez*
La violencia sexual es un fenómeno delictivo que provoca una especial afectación de los derechos individuales de las víctimas, cuyo abordaje demanda una formación técnica particular y actualizada que posibilite una atención integral. En efecto, en los últimos tiempos se han producido reformas en relación a las respuestas que el ordenamiento jurídico brinda frente a la comisión de estos hechos. Se modificaron las condiciones para el ejercicio de la acción penal, los plazos de prescripción, se incorporaron elementos probatorios, se reformaron algunos delitos y se produjo un importante desarrollo en la jurisprudencia sobre el acceso a la justicia.
Con ese propósito, la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), a través de su Escuela de Posgrado y la Secretaría de Extensión Universitaria, ofrece el curso de posgrado “Herramientas jurídico penales frente a la violencia sexual”, con el objetivo de brindar herramientas al servicio de la sociedad a partir de la transmisión y transferencia de conocimientos sobre la materia al territorio.
El curso está integrado por 12 módulos que proponen una enseñanza integradora de la problemática sobre aquellas conductas delictivas en donde se lesiona la sexualidad de una persona, ofreciendo un análisis de todo el digesto jurídico que actualmente se encuentra vigente y, a su vez, con el horizonte en las discusiones sobre los proyectos de reforma de la legislación penal.
La finalidad principal es la de profundizar las discusiones relativas a la protección del proceso de integración de la sexualidad de las personas menores de edad y, en el caso de personas adultas, la relevancia del amparo al ámbito de autonomía en materia sexual para distinguir entre acciones ilícitas y actos que no constituyen delitos.
En ese sentido, el curso también se propone ofrecer una formación contextualizada de la violencia sexual según criterios de criminalización por razones de género en un sistema patriarcal de organización social.
A su vez, todo el contenido se encuentra atravesado por el estudio de una temática muy actual: la violencia sexual en el escenario digital. Para ello se abordarán con especial atención los delitos de acoso sexual infantil en Internet y la captación de niños/as y adolescentes para la producción de imágenes y videos de violencia sexual. También será objeto de estudio la violencia sexual mediante dispositivos electrónicos de personas adultas a través de comportamientos delictivos mediante el uso y difusión no autorizados de imágenes y/o videos íntimos.
El programa y la propuesta de enseñanza están diseñados para aportar y brindar instrumentos útiles con el fin de adquirir habilidades que permitan el análisis de los elementos que integra cada figura, conocer las discusiones jurisprudenciales y doctrinarias vinculadas a las distintas interpretaciones que cada delito permite y las consecuencias de las mismas. El propósito de este esquema busca abonar a la elaboración de una estrategia de litigio eficiente para las/os profesionales del Derecho, pero también una comprensión práctica para quienes se desempeñen en otras disciplinas afines.
El curso está dirigido por Javier Teodoro Álvarez, magíster en Derecho Penal, profesor universitario y autor de los libros El delito de corrupción de menores (Ad Hoc, 2014) y Delitos Sexuales. Coerción Sexual e internet (DyD, 2018), entre otras publicaciones en revistas especializadas. El plantel docente se encuentra integrado por diversas/os profesionales con experiencia en la materia, tanto en el ámbito judicial como en la práctica profesional.
+ Info:
posgrados@undav.edu.ar
* Magíster en Derecho Penal y director del curso de posgrado “Herramientas jurídico penales frente a la violencia sexual”.
Marzo 2020 | Edición #82