Hecho en Argentina

Por Carolina Muzi*
Hace 51 años, en el mítico Instituto Di Tella, un artista tanteó los límites con una instalación en vivo: “La familia obrera”, de Oscar Bony, que exhibía sobre una plataforma a un matricero de Valentín Alsina y a su compañera sentados con su pequeño hijo que hacía los deberes. Un cartel explicaba: “Por estar aquí, este obrero cobra el doble de lo que recibiría por ocho horas de su trabajo”. Onganía mandó clausurar la obra por subversiva a los pocos días.
Si el Instituto Di Tella fue epicentro de la vanguardia artística nacional, con ondas expansivas que siguen vigentes, la industria que le dio origen es de Avellaneda. SIAM es su memoria del trabajo, de la producción, de la resistencia y del habitar popular.
Una Familia de SIAM es la investigación que el estudiante y ayudante de Historia del Diseño Alejandro Espinosa encaró a través del Posgrado de Historia Oral, con la idea de recuperar esa memoria vinculada al trabajo y la industria.
El relato de Juan Zampieri y su padre, Carlos - operarios/técnicos de SIAM ambos y profesor el hijo en la Escuela Torcuato Di Tella-, se centra en dos momentos de la historia de la firma y la secundaria técnica que fundó. ¿La Argentina es un país industrial o un país con fábricas?... ¿Cómo era la vida de los obreros y de sus sindicatos? ¿Por qué esta industria apostó a la educación técnica? Así, la historia política y económica en la visión del obrero y su devenir diario permiten entender cómo y por qué se fomentó la formación de los técnicos y operarios argentinos. La escuela, en el testimonio de los Zampieri, “repitió el proceso de creación de familia, con su empresa madre, con los docentes y los alumnos...”. Fue la expansión la que hizo necesaria y deseable la educación técnica. Formar era una directiva, un mandato. Y este personal destacó no sólo en SIAM sino también en otras industrias nacionales y latinoamericanas. “Las escuelas fábrica y las escuelas técnicas formaron generaciones de operarios y técnicos valiosos, cuyas historias han marchado a la par de la indecisión o la sumisión cíclica a las políticas del gobierno de turno...”, observa el autor sobre ese devenir que cruza a la industria con la educación.
La publicación de Una familia de SIAM incluirá material inédito del archivo hallado en 2018 en la planta Piñeyro: unas 70 cajas de 200 kgrs c/u, que atesoran planos y dibujos de altísimo valor documental. De la amasadora mecánica de 1911 a la Siambretta de 1954 pasando por todo tipo de productos, logos, equipamiento, máquinas, mobiliario y documentación, el material, que desde hace dos cuatrimestres acondicionan y clasifican estudiantes de Diseño en Prácticas Pre Profesionales, integra un patrimonio documental local a proteger tanto, como el trabajo.
Más información: historiaindustria@undav.edu.ar
* Prof. de Historia del Diseño y la Industria (Dpto. DADyU) y de Teoría y Prácticas Narrativas II (Dpto. Cs. Sociales).
Diciembre 2019 | Edición #81