con información dialogó con el presidente del Consejo Interuniversitario Nacional, Lic. Jaime Perczyk, acerca de la situación actual del sistema universitario argentino y los desafíos y metas de cara a los próximos años. La mercantilización del conocimiento, la transferencia y la extensión, fueron algunos de los temas abordados.

Hacia el 70° aniversario de la gratuidad universitaria
Décima entrega
La universidad “es una institución sumamente valorada por el pueblo argentino”, afirma, a pesar que, asegura, “en estos últimos años se ha visto deteriorada por la falta de presupuesto, por el desfinanciamiento y por el ajuste del Fondo Monetario Internacional”. Para el Lic. Jaime Perczyk, presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y rector de la Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR), la universidad es el reflejo de las concreciones, aspiraciones y conquistas de nuestro pueblo.
Los desafíos de cara al futuro, reconoce Perczyk, son numerosos y complejos. En esa línea de ideas, al dialogar con este medio hizo hincapié en que la universidad debe mirar hacia el interior y bregar porque “haya más graduaciones en las carreras estratégicas para la Argentina o que la oferta académica se vincule con el sistema productivo”.
Con Información - Ha dicho que “la gratuidad de la educación universitaria es un acumulado en el capital político y social del pueblo argentino”. ¿Cómo dimensionaría aquel logro de 1949?
Jaime Perczyk - Creo que es un logro enorme que ha posibilitado que miles y miles de chicos y chicas, de hijos e hijas de trabajadores y trabajadoras accedan a estudios superiores, siendo uno de los pocos países de nuestra región que lo hace. Es un capital porque es una conquista para el pueblo argentino.
CI - Si pudiéramos tomar una fotografía de la educación superior argentina actual, ¿cómo describiría esa imagen en pocas palabras?
JP - La universidad es el reflejo de las concreciones, aspiraciones y conquistas del pueblo argentino. En estos últimos años se ha visto deteriorada por la falta de presupuesto, por el desfinanciamiento y por el ajuste del Fondo Monetario Internacional. Más allá de todo eso, es un logro y es una institución sumamente valorada por el pueblo argentino.
CI - ¿Cuáles son los desafíos y metas que se le plantean a la universidad pública en los próximos años teniendo en cuenta el escenario de desfinanciamiento actual, el deterioro del presupuesto y la falta de respuesta a la cuestión salarial de los colectivos docentes y nodocentes?
JP - Por un lado, creo que hay que mejorar el presupuesto, pero, al mismo tiempo, las universidades tenemos un desafío que es lograr mejorar la tasa de egreso, la vinculación con el sistema productivo y con el sistema de salud, para mencionar sólo algunas cuestiones. Es decir, hay aspectos externos por los cuales tenemos que luchar, como ser el financiamiento, la infraestructura, el equipamiento o las becas, pero también hay un trabajo que tenemos que hacer al interior de las universidades que tiene que ver con que entren más chicos y chicas, y que se reciban más, que haya más graduaciones en las carreras estratégicas para la Argentina o que la oferta académica se vincule con el sistema productivo. Tenemos que vincularnos con los/as trabajadores/as organizados/as y lograr que vengan a la universidad.
CI - ¿Tenemos un sistema universitario cercano al pueblo o aún falta un recorrido en tal sentido en lo que respecta a transferencia y extensión?
JP - Creo que la universidad siempre tiene que estar más cerca y ser parte del pueblo. Pero, hoy veo una universidad a la que no le da lo mismo que los chicos y las chicas dejen la cursada ante la actual situación económica; que no es indiferente al hambre por el que pasan los argentinos y las argentinas; no somos indiferentes a la situación habitacional y sanitaria de nuestros pibes y de nuestras pibas. Hay una mirada cercana a la mirada del pueblo argentino.
CI - ¿Cómo percibe la recepción del sistema universitario en cuestiones relacionadas a la igualdad de género o iniciativas como la aplicación de la Ley Micaela en las instituciones de educación superior?
JP - Existe un amplio consenso y acuerdo. El desafío es continuar trabajando y aportando en tal sentido.
CI - Una de las cuestiones debatidas en la CRES 2018 ha sido la de la mercantilización del conocimiento ¿Qué recaudos se deben tener presentes en tal sentido en el marco del auge del neoliberalismo en la región?
JP - Hay que ser mucho más estrictos con alguna oferta mercantilizada que hay en la región y en la Argentina. Las universidades públicas tenemos autocontroles y una gran cantidad de controles externos que algunas ofertas privadas no tienen. Hay que fortalecer dicho aspecto exigiendo calidad, investigación, vinculación tecnológica, transferencia y, en todos los casos, seriedad. La discusión no es contra la universidad privada, sino que es contra alguna oferta que mercantiliza el conocimiento, cuestión que va en contra de los intereses de la Argentina. Creemos que el conocimiento es un bien público -eso es lo que dice el plexo normativo que rige la educación superior en nuestro país-.
Observatorio de Universidades Nacionales
En el marco del último Plenario de Rectores y Rectoras del CIN se tomó la decisión institucional de crear el Observatorio de Universidades Nacionales, que tendrá entre sus funciones sistematizar la abundante información que las universidades producen. “Permitirá poner en valor al sistema universitario y exponer públicamente cuáles son los problemas que nos preocupan teniendo la información que avale lo que se dice”, explicó Perczyk. “En la medida que nosotros podamos difundir estos datos, se podrán instalar y hacer visibles aquellos problemas y situaciones que generan fuertes ofensivas de algunos sectores”, detalló.

La universidad “es una institución sumamente valorada por el pueblo argentino”, aseguró Perczyk.
Foto: CIN.

Foto: CIN.
Octubre 2019 | Edición #79