Reafirmando el acceso equitativo a dicha formación educativa, la UNDAV ha incorporado equipos de edición online de televisión, cámaras profesionales de registro de cine y televisión, y tecnología de animación y posproducción en busca de optimizar el desempeño de quienes estudian la Licenciatura en Artes Audiovisuales.


Por Pablo Rovito | Director de la Licenciatura en Artes Audiovisuales
Más allá de alguna experiencia previa, como el Instituto Cinefotográfico de Tucumán, los historiadores coinciden en señalar la creación del Departamento de Cinematografía de la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, en junio de 1956, como la primera institución de enseñanza del cine en una universidad del país. Desde entonces y hasta el día de hoy, se han desarrollado muchas instituciones de enseñanza del audiovisual en escuelas y universidades públicas y privadas.
La enseñanza audiovisual requiere el desarrollo de una amplia y heterogénea formación académica pero implica también un esfuerzo muy importante en lo que hace a la formación técnica específica en diversas disciplinas.

Hay una afirmación genérica que se realiza al pensar en la enseñanza audiovisual en las universidades y su diferencia con la formación en las escuelas: las universidades desarrollan una mayor plataforma de conocimientos académicos y de materias vinculadas a la reflexión y al pensamiento, y, por el contrario, las escuelas intensifican su oferta en la práctica intensiva del oficio y el acceso a los procesos productivos.
Esta afirmación se basa en las características que definen a esos dos espacios de formación pero, también, en la dificultad que tendrían las universidades para ofrecer a sus estudiantes el acceso a equipos técnicos, tanto por el volumen mayor de estudiantes que en éstas se forman como por el alto costo que tienen esos equipos, y en la que tendrían las escuelas para incorporar un volumen importante de materias teóricas y de reflexión que son usuales en el ámbito universitario.

La Licenciatura en Artes Audiovisuales de la Universidad Nacional de Avellaneda es una rara avis en lo que respecta a esta dicotomía entre la enseñanza en escuelas y universidades. Integra las ventajas de ambos formatos con el desarrollo de una carrera de amplia formación académica y el acceso a estudios de grabación y equipos de rodaje y posproducción, así como un plantel de docentes con formación académica pero también con experiencia profesional. Esta conjunción se completa con el desarrollo de materias técnicas de práctica intensiva, con grupos reducidos de estudiantes y con espacios de práctica en actividades afines, preprofesionales y extracurriculares.
La aceleración del desarrollo tecnológico de las últimas décadas, con su consecuente exigencia de recambio de equipamiento, y la constante reducción de recursos que el Gobierno ha aplicado a las universidades públicas en los últimos tres años, han sumado a las carreras audiovisuales un importante desafío adicional.
En este contexto, la Universidad Nacional de Avellaneda ha desarrollado esfuerzos ingentes para mantener actualizada su estructura tecnológica incorporando equipos de edición online de televisión, cámaras profesionales de registro de cine y televisión, equipos de animación y posproducción. Y, también, ha seguido ampliando la oferta académica con la incorporación de materias como Convergencia Digital en los Medios y Motion Graphics y la apertura de espacios de práctica preprofesional.
Este esfuerzo nos ha permitido seguir brindando un espacio de enseñanza pública y gratuita que mantiene vigente la inclusión y la igualdad de oportunidades para acceder a una enseñanza audiovisual de excelencia.
Abril 2019 | Edición #73