Investigación premiada
Un trabajo visibiliza las tensiones existentes entre la letra escrita de la ley y la cultura de las instituciones en cuanto a la modalidad de atención de la persona con padecimiento mental.

Docentes de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) recibieron el Segundo Premio en la Convocatoria “Ramón Carrillo - Arturo Oñativia” por el proyecto de investigación “El cuidado de la salud mental de las personas que asisten a los servicios de salud mental (SM) desde una perspectiva interdisciplinaria e intersectorial.” La convocatoria fue gestionada por la Universidad Nacional Arturo Jauretche y el Instituto de Ciencias de la Salud de dicha institución y fue declarada de interés legislativo por el Honorable Senado de la Provincia de Buenos Aires.
El problema central que plantea dicho estudio gira en torno a cuáles son los aspectos que facilitan y obstaculizan la implementación de prácticas en salud mental, desde una perspectiva interdisciplinaria e intersectorial. Así, se tomó como objeto de estudio las prácticas de salud mental dirigidas a personas que asisten a los servicios SM de los distintos efectores de salud de la Región Sanitaria VI. De este modo, se pretende promover la generación de conocimientos para ampliar el campo de saberes del cuidado de la salud mental, acorde a los nuevos requerimientos legales en el marco de los derechos humanos.
De acuerdo al director del proyecto, Dr. Fernando Martinicorena, “la ley nacional de salud mental (Nº 26657) legisla el derecho a la protección de la salud mental y el pleno goce de los derechos humanos de personas con padecimiento mental que se encuentren en el territorio nacional. En este caso la ley da lugar, legitima un cambio de mirada apelando a transformaciones en las prácticas profesionales. Donde hay un derecho humano legislado, existe una responsabilidad del Estado para garantizarlo y se vale de las instituciones con que cuenta. El tema del cuidado en salud mental está planteado, legislado y las instituciones establecidas”.

Y agregó: “Existe tensión entre la letra escrita de la ley y la cultura de las instituciones en cuanto a la modalidad de atención de la persona con padecimiento mental. Y las intervenciones institucionales en los servicios de salud mental son el escenario de esa tensión. El proyecto propone visibilizar esas prácticas y esas tensiones y transferir ese conocimiento a las universidades e instituciones de salud con el objetivo de construir nuevas intervenciones y herramientas que garanticen derechos y no que los vulneren”.
El comité organizador de la convocatoria reunió a todas las universidades nacionales con sede en la provincia de Buenos Aires. Se presentaron en primera instancia ideas - proyecto y, en una primera selección, quedaron diez que se convirtieron en proyectos de investigación; de éstos se eligieron seis que resultaron los ganadores y la UNDAV fue premiada en segundo lugar. La evaluación se realizó de forma abierta, participativa, a través de un comité de evaluación integrado por docentes investigadores de diversas universidades, externos a la UNAJ. Las líneas temáticas se organizaron en torno a la promoción de la salud, la participación comunitaria en salud, la atención primaria y la estrategia de redes integradas de servicios de salud.
Se espera que los resultados sean utilizados en espacios de debate de los equipos de salud mental, incorporando a los actores y sectores de la sociedad civil y al Estado con corresponsabilidad en el cuidado de las personas que requieren atención en salud mental, y que los conocimientos obtenidos sirvan para la realización de actividades de transferencia en espacios educativos que traten contenidos, ejes o asignaturas afines al objeto de estudio de la investigación presente.
Cabe mencionar que el equipo de investigación desarrolló el proyecto en el marco del Departamento de Salud y Actividad Física de la UNDAV y está compuesto por docentes de dicho Departamento; el director del proyecto, Dr. en Salud Mental Comunitaria, Fernando Martinicorena; las Licenciadas en Enfermería Angélica Barragán y Paola Alberti; la Licenciada en Trabajo Social, Fernanda Campos; y la Licenciada en Periodismo, Luciana Zarza (UNDAV). Interviene además la Licenciada en Trabajo Social Natalia Baigorria, de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ).
Octubre 2018 | Edición #69