“La ciencia se hace masiva en muy pocas ocasiones”

El periodista, docente e investigador Pablo Esteban destaca el rol de las agencias de noticias científicas en las universidades y afirma que democratizar la cultura científica implica “que los científicos aprendan más de los valores ciudadanos”.

Foto ilustrativa

Por Lic. Florencia Podestá*

En esta nueva entrega de “¿Hablamos de ciencia?” dialogamos con Pablo Esteban, periodista, docente e investigador de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Sus notas sobre ciencia han ocupado las portadas de destacados medios como Página 12. Recientemente, se doctoró en Comunicación en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y asumió el reto de dirigir la primera agencia de noticias científicas de la UNQ.

- ¿Por qué creés que es importante que las universidades cuenten con agencias de noticias sobre ciencia y tecnología? ¿Pensás que de alguna manera, más allá de brindar información útil para la ciudadanía, pueden disputar agenda a los conglomerados mediáticos?

- Creo que es fundamental que las universidades nacionales cuenten con agencias de noticias científicas porque las universidades son usinas de producción de conocimiento. Todo el tiempo nuestras universidades, especialmente las del conurbano, producen conocimiento con anclaje territorial. En ese sentido, contar con agencias de noticias puede servir para democratizar las condiciones de acceso a ese conocimiento que las universidades generan. Siempre decimos que una investigación, un avance, un desarrollo que no es comunicado queda en la nada. Entonces, contar con una agencia de noticias propia con nuestra mirada, con nuestro anclaje territorial y nuestros enfoques es algo crucial.

Nuestro objetivo no es disputar agenda con los grandes conglomerados mediáticos. Si ese fuera nuestro objetivo estaríamos en problemas. De hecho las agencias de noticias funcionan como fuentes para que otros medios repliquen esas notas.

Nosotros buscamos que el conocimiento esté disponible, no buscamos la masividad, buscamos que la gente pueda acceder al conocimiento. Además, hay que ser honestos y pensar que la ciencia se hace masiva en muy pocas ocasiones. El caso de Adrian Paenza es el exponente de lo masivo, pero realmente es muy complicado. Sí intentamos crear nuestra propia agenda y que los grandes medios nos ayuden a difundirlo.

- ¿Cuáles fueron los desafíos que se presentaron en el armado de la agencia de noticias de la UNQ? ¿Qué desafíos se plantean a futuro?

- Los desafíos tienen que ver con arrancar de cero un proyecto. Todo el equipo que conforma la agencia tuvo muchos aprendizajes en muy poquito tiempo. Los grandes objetivos están cumplidos en buena parte: nos están levantando de muchos medios de tirada nacional, medios provinciales, municipales. Nuestras y nuestros investigadores están circulando por el espacio público. Y, además, tenemos colaboraciones de científicos y científicas que se copan escribiendo lo propio. Entonces, nosotros también funcionamos como una pequeña escuela de periodismo de ciencia.

Los desafíos a futuro son seguir creciendo. Necesitamos que se hable más de ciencia y de tecnología. Y para eso necesitamos seguir creciendo como iniciativa y necesitamos seguir consolidándonos. Necesitamos aparecer en todos los medios que sea posible y que nuestros investigadores e investigadoras sean conocidos.

Y un desafío que es de máxima, que es estructural y subyacente es democratizar la cultura científica, que no se trata que la gente aprenda más sobre ciencia sino que los científicos aprendan más de los valores ciudadanos: de la misma manera que buscamos que la sociedad tenga más cultura científica buscamos que los científicos tengan más cultura ciudadana.

* Coordinadora del Programa de Popularización del Conocimiento y la Cultura Científica.



Agosto 2022 | Edición #106