“La sociedad y las instituciones que deberían garantizar derechos están atravesadas por una mirada punitiva del cannabis”

Diego Biscioni, docente de la asignatura Bioética Latinoamericana en la UNDAV, afirma que aquello termina impactando de lleno en quienes necesitan su uso y así resultan vulnerados de distintas formas.

Foto ilustrativa

Por Lic. Florencia Podestá*

El Esp. Diego Biscioni, coordinador del Módulo de Salud, Bioética y Derechos Humanos del Observatorio de Políticas Públicas y docente de la asignatura Bioética Latinoamericana en la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), se refiere a las iniciativas y actividades llevadas adelante en dicho marco y hace hincapié en los conflictos bioéticos y de DDHH en torno al uso de cannabis medicinal.

¿Cuál es el trabajo que llevan adelante en el Módulo de Salud, Bioética y Derechos Humanos del Observatorio de Políticas Públicas?

Nuestro trabajo se basa en promover y contribuir al desarrollo de investigaciones vinculadas a la Salud Pública, la Bioética y los DDHH desde una perspectiva latinoamericana. Dentro de los principales antecedentes de este espacio se encuentra la creación de la RED UNIR Salud en 2016, que inició con la organización de jornadas y conferencias sobre la Bioética Latinoamericana, incluyendo ciclos audiovisuales, boletines y material didáctico de enseñanza y culminó en 2018 con la firma del Memorándum de Entendimiento entre el Programa para América Latina y el Caribe en Bioética y Ética de la Ciencia de la UNESCO y la UNDAV. A partir de dicho convenio, creamos el Curso de Posgrado y Extensión “Bioética Latinoamericana” y la materia optativa interdepartamental Bioética Latinoamericana.

¿Qué temas abordan en la materia Bioética Latinoamericana? ¿Se trata de una materia transversal?

La creación de la materia Bioética Latinoamericana constituye una experiencia potente de la UNDAV, ya que fue pensada y creada a partir de investigaciones realizadas en la misma Universidad. Nos propusimos identificar el pensamiento latinoamericano en Bioética y aplicarlo de manera concreta en la UNDAV.

Por otro lado, la materia está estructurada alrededor de la Declaración Universal sobre Bioética y DDHH de la UNESCO, a partir del Memorándum antes mencionado. Esta ética aplicada que estamos enseñando, orientada a cuestiones de salud y de la vida, individual y colectiva, actual y futura y humana y no humana, genera en las y los estudiantes diversas instancias de reflexión crítica que los fortalecerán en su formación como futuros profesionales latinoamericanos. En la actualidad la materia se dicta en las carreras de Enfermería y Periodismo, vamos por la segunda cohorte con un alentador crecimiento en el número de inscriptos/as sobre todo por ser optativa: este primer semestre contamos con 144 estudiantes.

¿Por qué le interesó la problemática del cannabis medicinal como uno de los temas de investigación que trabajan en el Observatorio de Políticas Públicas?

El uso de cannabis es un tema emergente que nos exige identificar conflictos bioéticos y de DDHH de esta temática. Para ello empezamos a indagar acerca de los espacios de organización de madres cuyos hijas/os son usuarias/os de cannabis. Estos espacios de organización son fundamentales para hacer efectivo el derecho a la salud y nos resultó esencial empezar a observar las políticas en salud para la temática y cómo podíamos aportar para que se garantice su uso como un derecho en salud.

¿Cuáles son los prejuicios más comunes que aparecen en la sociedad frente a la utilización del cannabis medicinal?

Tanto la sociedad como las instituciones que deberían garantizar derechos están atravesadas por una mirada prejuiciosa y punitiva del cannabis. Esto termina impactando de lleno en quienes necesitan su uso. Se trata de personas que son vulneradas en tres planos: primero, por sus propias condiciones biológicas de enfermedad que implican dolor y sufrimiento; segundo, porque estas condiciones requieren tratamientos no convencionales y que aún se encuentran en fase de experimentación; tercero, por la vulnerabilidad relacionada a la estigmatización, acoso judicial, policial, entre otros.

Uno de nuestros objetivos es tomar registro de las barreras de accesibilidad (vinculadas sobre todo a la salud púbica), tanto como la identificación de conflictos bioéticos en torno a este tema. En ese sentido, es que presentamos el proyecto de investigación “Identificación de los espacios de organización de madres de pacientes usuaries de cannabis medicinal en la provincia de Buenos Aires: un análisis desde el campo de la bioética” junto al equipo del Observatorio.

¿Cree que por tratarse de una demanda que mayormente impulsa un colectivo de madres con hijos/as usuarios/as con diferentes afecciones el reclamo puede lograr mayor sensibilidad en la sociedad para instalar el tema en la agenda del debate público?

Nuestro país tiene una historia muy fuerte con las madres, gracias a su lucha somos un ejemplo mundial en materia de DDHH. En el caso de las madres y cuidadoras de usuarias/os de cannabis terapéutico, reconocemos su lucha enfrentado numerosas injusticias y vulneraciones. De ellas aprendimos acerca de la planta y el proceso de generación de aceite, entre otras cosas. Si no fuera por ellas y su aporte, los intereses corporativos de los laboratorios hubieran reducido su uso a una perspectiva netamente comercial. Reconocemos también la valoración y el significado de la solidaridad y organización que estas madres y cuidadoras construyeron en la lucha por garantizar la salud. En su organización lograron relaciones sociales más resolutivas, integrales y humanizadas; entendiendo el proceso de especial vulneración que experimentan.

* Coordinadora del Programa de Popularización del Conocimiento y la Cultura Científica.



Mayo 2022 | Edición #103