Estudiantes de la UNDAV presentaron diferentes proyectos en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 y del taller internacional Global Goals Jam CDMX.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), esas 17 metas mundiales que buscan erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos/as como parte de una nueva agenda 2030, precisan de un trabajo transdisciplinar y colaborativo. El pensamiento del diseño, por supuesto, ocupa un lugar de relevancia.
Así, en el marco de las actividades organizadas por el 7° Congreso DISUR Tonalpohualli “Cruce de Destinos”, se realizó el taller Global Goals Jam CDMX, del que participaron 10 equipos integrados por docentes y estudiantes de las carreras que conforman la Red Latinoamericana de Carreras de Diseño de Universidades Públicas, con representantes de Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Colombia, Brasil, Bolivia y México.
Estudiantes de la carrera de Diseño Industrial del Departamento de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) participaron en 4 de los 10 equipos: Camila Villasuso, en el equipo 1 “Es Ahora”, proyecto que aborda el objetivo 11 de desarrollo sostenible “Sociedades y comunidades sostenibles”; Emiliano Santini, en el equipo 5 “Nuevas rutas 50+”, proyecto que aborda el objetivo 5 de desarrollo sostenible “Igualdad de género”; Ana María Otero, en el equipo 8 “Plantando semilla”, proyecto que aborda el objetivo 3 de desarrollo sostenible “Salud y bienestar”; y Belén Dorrego en el equipo 10 “Biliks”, que aborda el ODS “Educación de calidad”. Mientras que Leonardo Sosa participó en el equipo B2 del Laboratorio Internacional multidisciplinario de Diseño (UNAM) y su proyecto “CIDAES” estuvo centrado en el objetivo 12 de desarrollo sostenible “Producción y consumo responsable”.
El taller apuntó a un trabajo intensivo de intercambio de 3 días en el marco de la virtualidad entre estudiantes de diferentes universidades y países, para abordar desde la perspectiva del diseño social y el diseño de transición los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la UNESCO. El jurado evaluador tuvo entre sus integrantes a la directora de la Tecnicatura en Diseño de Marcas y Envases y de la Licenciatura en Diseño Industrial de la UNDAV, Dis. Lucrecia Piattelli.
El equipo ganador seleccionado fue el Nº 8 “Plantando Semilla”, integrado por Ana María Otero; y la Primera Mención fue para el equipo 5 “Nuevas Rutas 50+”, integrado por Emiliano Santini. El equipo ganador deberá completar su presentación y recibirá un premio de 3.000 dólares y el apoyo de la organización para participar de la Bienal de Diseño 2022 “Resistencia Intangible”, organizada por la UNAM.
El diseño como agente de transformación - Dis. Lucrecia Piattelli*
Desde hace unos años se habla del diseño para la transición de visiones de futuro, más justo y deseable. En las carreras de diseño trabajamos subvirtiendo la jerarquía del producto hacia la visión de sistema en un sentido político. Es decir, sistemas y usuarios/as que posibilitan su coexistencia, una existencia más amplia que, de algún modo, desborde los sistemas productivos tradicionales y afecte una mirada multiespecie del planeta.
Con el mismo espíritu abonamos a la sustentabilidad social, propiciando agrandar el entramado productivo que habilite los circuitos de reproducción del trabajo por sobre las lógicas de acumulación del mercado. En este sentido, cuando pensamos la agenda ODS, creemos que un abordaje transdisciplinar se impone ante la complejidad de los problemas, y allí ocupa un lugar el pensamiento del diseño. Así, al mismo tiempo que afirmamos que en la agenda del diseño están presentes los ODS, también, el diseño lo está como agente de transformación en la agenda de los ODS.
* Directora de la Tec. en Diseño de Marcas y Envases y de la Lic. en Diseño Industrial de la UNDAV.
Ana María Otero - Estudiante (proyecto ganador)
Nuestro proyecto, “Plantando semilla”, tiene como objetivo trabajar la soberanía alimentaria, alimentación consciente y trazabilidad de la semilla al plato. Ganamos la posibilidad de participar en la Bienal de Diseño de México en 2021 y 2022, presentando el proyecto en la primera edición y el producto en 2022. El proyecto plantando semilla es un libro multiplataforma de distribución gratuita a docentes (libro físico) y una plataforma online de acceso libre con las mismas propuestas, desafíos y experiencias. Y, lo fundamental es la inclusión de comunidades agrícolas zonales como referentes de información y provisión de semillas que incluye el libro físico.
Emiliano Santini - Estudiante (Primera Mención)
Nuestro trabajo hizo foco en todas las personas mayores a 50 años, a las cuales, por diferentes circunstancias, las familias las dejan al cuidado de los nietos y menores del grupo familiar. Observamos que, en su mayoría, quedan excluidas del mercado laboral. El proyecto se llamó “+50 Nuevas Rutas” y tiene por objetivo acompañarlas en este camino de vida generando una red de contactos y espacios físicos y virtuales para que puedan potenciarse en conjunto. La propuesta está compuesta por talleres de formación profesional y de oficios, mentorías, acompañamientos en ámbitos como el jurídico, económico y social, bajo el lema “Tod@s crecemos con el intercambio”.

Junio 2021 | Edición #94