Luego de las primeras graduaciones de la Especialización en Gestión del Desarrollo Territorial y Urbano, compartimos las experiencias de los y las protagonistas. La carrera otorga un título interinstitucional junto a la Universidad Nacional de Quilmes.

A tres años de la apertura de la primera cohorte de la Especialización en Gestión del Desarrollo Territorial y Urbano (UNDAV-UNQ), han culminado el trayecto formativo de la carrera la Especialista Lic. Tamara Basteiro y el Especialista Arq. Alejandro Batain.
La carrera abrió su primera cohorte en el año 2018, momento desde el cual ha funcionado de forma ininterrumpida, ofreciendo una formación posgradual en modalidad virtual a profesionales de diversas ramas asociadas a la Sociología, Ciencias Políticas, Geografía, Economía, Arquitectura y otras Ciencias Sociales, Económicas, Humanísticas o afines, que estén interesados/as en profundizar sus conocimientos en desarrollo territorial.
La Especialización en Gestión del Desarrollo Territorial y Urbana, dirigida por el Arq. Rodolfo Masera, otorga un título interinstitucional entre la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) y la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), siendo una propuesta novedosa para el sistema universitario argentino, ya que actualmente existen pocas especializaciones que se dicten de forma conjunta y que otorguen un título avalado por dos universidades públicas. Su objetivo central es formar profesionales con excelencia académica para actuar, asesorar e investigar en temas referidos al desarrollo y gestión territorial y urbana en ámbitos regionales como nacionales. Así lo define su director al caracterizarla como “una carrera vital para nuestro país, ya que en términos de territorialización de las políticas públicas, hay una deuda muy grande”.
Para culminar su carrera, la Especialista Lic. Tamara Basteiro, primera graduada de la Especialización, y que actualmente forma parte del Consejo Directivo de la Autoridad Cuenca Matanza - Riachuelo (ACUMAR), presentó su trabajo titulado “La gestión no sustentable de los aparatos eléctricos y electrónicos en Villa Inflamable, Avellaneda”, bajo la dirección de la Ing. Iris Bejarano.
Por su parte, el Especialista Arq. Alejandro Batain tituló su trabajo “Plan de Preservación, Restauración y Creación de Humedales en el Municipio de Tigre, área continental”, y contó con la dirección del Bioq. Ricardo Serra.
Así, los trabajos presentados demuestran la relevancia y el compromiso de la carrera con el entorno local y regional, y fomentan amplias potencialidades transformadoras de la realidad desde propuestas sobre proyectos concretos.
Tamara Basteiro
“Milito la temática ambiental hace más de 10 años y estoy convencida que un estado presente y políticas públicas participativas y ancladas a las realidades locales son las que definitivamente transformarán la realidad de nuestro pueblo.
Mi trabajo final de la Especialización en Gestión del Desarrollo Territorial y Urbano estuvo enfocado en la gestión sustentable de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en Villa Inflamable, una problemática que existe en muchísimos barrios de nuestro conurbano bonaerense y que debe ser pensada como una posibilidad no sólo de generar menor impacto ambiental, sino también empleo de calidad. La quema de cables, acopio sin medidas de seguridad, manipulación sin elementos de seguridad de estos residuos puede provocar problemas en la salud de las familias y por eso debe ser abordado de manera integral.
Creo que es urgente que la gestión de los espacios urbanos esté atravesada por la mirada ambiental y en ese sentido desde la universidad pública y los espacios de investigación debemos asumir este desafío, pues no habrá mejoras en la calidad de vida de la población sin ambiente sano”.
Alejandro Batain
“El trabajo que presenté intenta evidenciar las relaciones entre el mercado inmobiliario y la legislación urbana en torno al desarrollo inmobiliario en el Gran Buenos Aires basado en megaproyectos privados y que tiene como resultado la descomposición social, la acumulación diferencial de capital, la participación inequitativa en el acceso al suelo y la alteración del medio natural.
En el trabajo se acentúa el aspecto de la ocupación de los humedales en el territorio continental del Municipio de Tigre por grandes urbanizaciones cerradas y las relaciones y tensiones existentes entre el sector empresarial, político, académico y vecinal. Considerando la irreversibilidad de la antropización del territorio natural, este trabajo pretende generar un Plan de Manejo de Humedales Continentales que mediante estrategias técnico políticas, pero fundamentalmente de intervenciones comunitarias, los posicione como áreas de importancia crucial en materia ecológica y que, desde una visión holística, considere las necesidades de desarrollo urbano, las prácticas productivas locales, el impulso del protagonismo social, el respeto por el medio natural, la ampliación del espacio de libre acceso y que promueva una normativa que compatibilice armónicamente el crecimiento económico social con el soporte natural”.
Mayo 2021 | Edición #93